Hero Image

Noticias

Investigación UDD sobre polarización política es premiada en la principal conferencia mundial sobre sistemas complejos

Un innovador proyecto, impulsado en Chile por investigadores de la Universidad del Desarrollo (UDD), fue premiado en la Conference of Complex Systems (CCS), el encuentro más importante del mundo en el ámbito de los sistemas complejos, realizado este año en Siena, Italia. 

Presentado por el Dr. Cristian Candia, director del Computational Research in Social Science Lab , la investigación fue reconocida como la mejor Lighting Talk de la conferencia, premio que distingue la innovación, originalidad, solidez y proyección de un enfoque que combina ciencias sociales computacionales e inteligencia artificial (IA) para entender – en este caso- uno de los grandes desafíos de las democracias actuales: la polarización política. 

El estudio se inició en 2019, en el contexto del estallido social en Chile, cuando Cristian Candia y Cristian Jara-Figueroa, director de Análisis y Modelado Avanzado de CashApp, Estados Unidos, se propusieron superar las limitaciones de los métodos tradicionales para medir la polarización, iniciativa que continúa hasta la fecha con resultados reveladores y ofreciendo nuevas e innovadoras herramientas para este tipo de análisis.  

Para Candia, este reconocimiento es una señal clara del impacto que puede tener la investigación realizada en Chile en el debate global. “Nuestro objetivo es entender cómo se fragmentan las sociedades, pero también entregar herramientas que permitan construir consensos y fortalecer la democracia, por lo que nuestro trabajo haya sido premiado en la conferencia más importante demuestra que vamos en la dirección correcta”.  

En tanto, Adolfo Fuentes, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Complejidad Social UDD, quien ha sido parte fundamental de este proyecto para asegurar su continuidad, subraya que el logro es fruto de un esfuerzo colectivo y colaborativo de largo aliento.  

“Lo más valioso es haber demostrado que la inteligencia artificial puede ayudarnos a entender de forma más precisa cómo se estructuran las preferencias políticas de las personas”, afirma, junto con agradecer el trabajo de casi tres años con los investigadores que iniciaron el proyecto.  

Un poco de historia 

Como se mencionó, el equipo de investigación liderado por Cristián Candia se planteó impulsar un proyecto que permitiera enfrentar las restricciones que presentan los métodos convencionales para medir la polarización, iniciativa que surge en las movilizaciones sociales de 2019.  “Herramientas clásicas como NOMINATE – diseñadas para escenarios legislativos – o las encuestas basadas en autorreportes presentan limitaciones, como problemas de convergencia, altos costos computacionales y sesgos de interpretación. Los análisis en redes sociales, por su parte, no lograban representar a la población en su conjunto”, detalla el académico UDD.   

Frente a estas barreras, el equipo desarrolló una metodología basada en preferencias reveladas e inteligencia artificial, la cual permite capturar y escalar con mayor precisión las divisiones ideológicas de la ciudadanía. En lugar de preguntar directamente por la orientación política, se invita a los usuarios a priorizar propuestas mediante comparaciones por pares (por ejemplo, “Nueva Constitución v/s “Aumento del salario mínimo”).  

“A partir de millones de decisiones, se emplea una arquitectura de red neuronal diseñada específicamente para ser auditable e interpretable, que infiere las posiciones ideológicas con transparencia, evitando la típica caja negra de la IA”, explica Cristian Candia. De este modo, el enfoque no sólo permite identificar con precisión el posicionamiento político de cada individuo, sino también monitorear cambios en contextos de alta tensión social.  

Investigación con impacto y proyección internacional 

A la fecha, el modelo ha permitido obtener interesante información con respecto a las tendencias políticas de la ciudadanía. Por ejemplo, evidenció que, durante el estallido social, los jóvenes de derecha se desplazaron hacia el centro político, un fenómeno que no aparecía en los estudios convencionales.  

Al expandir el estudio a países como Francia y Brasil -trabajo que fue liderado por Adolfo Fuentes, quien se sumó en 2022 como estudiante del Magíster en Data Science y que actualmente realiza su doctorado en la UDD- el equipo descubrió que, en este tipo de contextos, las generaciones más jóvenes presentan mayor polarización que los adultos, a diferencia de lo observado en Chile.   

En tanto, Ignacio Ormazábal, que se sumó en 2024 como investigador postdoctoral (Concurso de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID), está ampliando el alcance del modelo hacia la distinción entre polarización afectiva (emociones hacia grupos sociales) y la issue polarization (polarización en torno a temas específicos) mediante paneles longitudinales que permitirán seguir la evolución de las actitudes políticas y emocionales a lo largo del tiempo. 

Sin duda, el impacto de esta investigación trasciende el ámbito académico. De su desarrollo surgió DynaMap (Dynamic Mapping of Users and Preferences using AI), una patente en trámite que encapsula la arquitectura metodológica en una plataforma tecnológica con aplicaciones en diversos sectores. Esta herramienta permite representar digitalmente las preferencias de individuos y grupos, facilitando la personalización de servicios, la segmentación avanzada y la construcción de consensos en áreas como business intelligence, educación y salud. 

De este modo, lo que comenzó como una respuesta científica a un momento crítico de la historia chilena se ha transformado en una agenda internacional de investigación y desarrollo tecnológico, posicionando a la UDD y a su equipo de investigadores en la frontera global de las ciencias sociales computacionales.