Hero Image

Noticias

Alumni de ICO UDD coordina proyecto global que busca reconstruir el mundo en Minecraft 

Conocer ciudades completas o construcciones reconocidas mundialmente a través del juego Minecraft podría sonar como algo imposible. Sin embargo, en abril de 2020, en plena pandemia, cuando la mayor parte del planeta estaba confinada, Nicolás Jaques -que en ese momento estaba estudiando Ingeniería Comercial en la Universidad del Desarrollo- descubrió una forma inesperada de conectar con el mundo exterior, construirlo dentro del juego. Así nació Build the Earth, una comunidad global que busca recrear la Tierra en escala 1:1 de manera virtual. 

Cabe señalar que Minecraft es un videojuego que permite construir, explorar y sobrevivir en un mundo ficticio compuesto por bloques. En este contexto, el youtuber estadounidense PippenFTS decidió recrear en formato digital algunas de las edificaciones más reconocidas del mundo real. Fue entonces cuando Jaques conoció el proyecto, se contactó con el creador y terminó asumiendo la coordinación global junto a otras cuatro personas de distintos países. “Partimos siendo un puñado de personas que queríamos distraernos durante la pandemia, pero el proyecto explotó: llegamos a tener más de 320 mil miembros activos en la comunidad”, señala. 

Build the Earth es un proyecto sin fines de lucro. Hoy funciona como una red planetaria de creadores que reconstruyen ciudades, monumentos y paisajes icónicos utilizando herramientas de programación y datos geográficos. Los equipos locales, de países como Brasil, Estados Unidos, Alemania o China, levantan sus propios servidores y se organizan mediante Discord –renombrado como «The Author»- para avanzar en cada territorio. Desde la Cruz del Milenio hasta Sewell, en Chile, pasando por el Kremlin en Rusia, miles de construcciones digitales dan forma a una versión paralela de nuestro planeta, levantada por voluntarios y que se financia a través de donaciones. 

El impacto de la iniciativa ha sido tan grande que incluso obtuvo dos Récord Guinness, uno en 2022 por ser el proyecto digital más grande del mundo; y otro, en 2025, por ser el proyecto más grande dentro de Minecraft. “No era solo un juego, era una manera de conectarnos, de colaborar sin fronteras y de aprender a trabajar en equipo en medio de una crisis global”, menciona Jaques que se tituló como Ingeniero Comercial en 2023. 

Cabe mencionar que Build the Earth opera con servidores modificados, mapas conectados a coordenadas reales y un sistema de gestión que combina matemática, programación y creatividad. Para Nicolás Jaques, esa mezcla de lógica y comunidad ha sido una verdadera escuela. “El proyecto nos enseñó a confiar en desconocidos, a organizarnos, a liderar equipos de distintas culturas y a sostener algo tan grande sin un fin económico. Todo funciona gracias a la motivación compartida”, destaca.  

A cinco años de su creación, la iniciativa ha logrado construir el 0,03% del planeta, lo que equivale a entre 200 mil y 250 mil edificaciones. Sin embargo, pese a que el porcentaje parece bajo, parte de ese legado ya viajó fuera del planeta dentro de la cápsula cultural The Lunar Codex. 

El alumni UDD reconoce que su formación ha sido clave para sostener el proyecto. “En la Universidad aprendí cosas que pude aplicar directamente como la gestión de equipos y liderazgo. Esa conexión entre teoría y práctica lo llevó a especializarse en recursos humanos y gestión de organizaciones, un camino que complementa su rol en Build the Earth. “Cuando llegaba de clases, pensaba cómo podía aplicar lo que había aprendido ese día en este proyecto global. Fue una manera increíble de unir la universidad con el mundo real”, recuerda. 

Revisa el sitio web de Build the Earth aquí.