Hero Image

Noticias

Un camino global: Camila Tallar desde Periodismo UDD Concepción a la Unicef

Desde que Camila Tallar entró a estudiar Periodismo en la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, siempre tuvo muy presente el sentido social que le quería dar a su profesión, en especial, por la experiencia en los trabajos de voluntariado que había realizado. A medida que fue avanzando en la carrera, también surgió un interés por las relaciones internacionales, gracias al minor en Ciencia Política que cursó. Hoy puede mezclar ambas pasiones desde Nueva York, Estados Unidos, donde se desempeña en la Unicef.

Los inicios de este camino se fueron moldeando a partir de 2014, cuando tuvo que realizar la práctica profesional. “Ya en ese momento, hace rato me estaba llamando esa área y pensé incluso en estudiar una segunda carrera, pero llegó el momento de hacer la práctica y había un cupo en el departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Apliqué, quedé y le dije a mi familia que volvía en dos meses, pero nunca más lo hice”, relata.

Se quedó trabajando ahí y surgieron otras oportunidades en Santiago, primero en la Universidad Central y luego en la Universidad de Chile. Esto le permitió conocer aún más el funcionamiento de los intercambios, las pasantías internacionales, las redes y oportunidades en el extranjero. Y, por supuesto, la pandemia fue un momento clave en su aprendizaje y crecimiento profesional.

“Estaba todo en pañales, nadie sabía, porque no existían protocolos, por ejemplo, de cómo sacar de forma masiva a los estudiantes internacionales de Chile y traernos a los que estaban afuera, ver que si estaban enfermos. Eso fue muy desafiante, muy porque no era como que tú le podías ir a preguntar a un colega o a tu jefatura qué hacer. Y también nos tocó aprender que la importancia de la digitalización de los procesos, porque nada estaba digitalizado”, recuerda.

Tras ello, buscó alternativas para poder fusionar lo que estaba haciendo en ese momento con el ámbito social. Así postuló a un máster en la Universidad de Columbia en Nueva York y, más tarde, ya en Estados Unidos, se dio cuenta de que las Naciones Unidas ofrecían programas de pasantías a las que postuló y logró ingresar.

En estas instancias, por lo general, participan estudiantes o recién graduados, por lo que Camila explica que “como ya había tenido cargos de jefatura, estaba sobrecalificada, pero me ayudó mucho a conocer la jerarquía de la ONU. Justo en ese momento DESA, que es el Department of Economic Social Affairs, estaba con todo lo que era el DCF, que es el Development Corporation Forum, y yo dije ok, o sea yo tengo un máster en cooperación y desarrollo, hace un match perfecto con eso. Entonces busqué quién estaba a cargo para poder cambiarme y lo hice, aunque era muy difícil que eso pasara”.

Hace algunos meses surgió una nueva oportunidad. Esta vez, en la Unicef donde se desempeña actualmente como Partnership Associate en la Public Partnership Division, área en la que trabajan en programas en alianza con otras organizaciones para mejorar la vida de niños y niñas en distintas partes del mundo.

Desde esa vereda, fue testigo de la 80° Asamblea General de Naciones Unidas que se desarrolló en septiembre pasado. “Estoy al frente del edificio de la ONU, pero cada vez que entro no dejo de sorprenderme. El nivel de conferencias fue tremendo y no dejaba de pensar que, sin una red de contactos, logré estar acá. Creo que el mensaje que quiero transmitir es que sí se puede, con perseverancia, golpeando puertas, confiando en ti misma”.

Agrega que estas instancias son oportunidades valiosas y únicas, porque “estoy participando de conversaciones globales, que sientan un precedente mundial. Es increíble ser parte de esto y darte cuenta de lo que te estás involucrando, viniendo de una ciudad desde el sur del mundo”, concluye la alumni de Periodismo UDD.