Sebastián Diez, investigador C+ UDD

Una reciente publicación en la revista “npj Climate and Atmospheric Science” de Nature propone un nuevo marco conceptual para clasificar los datos generados por sensores de calidad del aire. El objetivo es ayudar a usuarios e instituciones a distinguir entre distintos tipos de productos de datos, reforzar la trazabilidad y fomentar el desarrollo de tecnologías más confiables y accesibles.

La investigación “A framework for advancing independent air quality sensor measurements via transparent data generating process classification“, liderada por Sebastián Diez, investigador del Centro de Investigación C+ de la Facultad de Ingeniería UDD, surge ante la creciente dependencia de sensores de bajo costo en contextos donde el monitoreo tradicional de la calidad del aire es escaso o inexistente. Si bien estas tecnologías abren nuevas oportunidades de medición, especialmente en países de ingresos bajos y regiones desatendidas, también plantean desafíos importantes en términos de transparencia y confiabilidad.

“La mayoría de los usuarios no sabe qué tipo de proceso está detrás de los datos que utilizan. A veces, lo que creemos que es una medición puede ser en realidad el resultado de un modelo predictivo opaco, difícil de auditar”, explica Diez. 

El artículo introduce el concepto de mediciones independientes con sensores (ISM, por su sigla en inglés), definiendo criterios mínimos para distinguirlas de estimaciones más procesadas o dependientes de insumos externos. Además, propone una tabla de clasificación de niveles de procesamiento para que fabricantes, investigadores y agencias reguladoras puedan etiquetar sus productos de forma clara y comparable. 

La propuesta fue desarrollada por un equipo internacional de expertos en calidad del aire, metrología y ciencia de datos, provenientes de 13 instituciones en Europa, América Latina y Estados Unidos. El trabajo busca avanzar hacia sistemas de sensores más robustos, fomentar la innovación tecnológica y, en última instancia, contribuir a una mejor toma de decisiones en salud pública. 

Puedes leer el artículo completo aquí: A framework for advancing independent air quality sensor measurements via transparent data generating process classification

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024 reveló que la intención de emprender en Chile cayó del 53% en 2023 al 39% en 2024, alcanzando su nivel más bajo en los últimos diez años.

El informe -presentado esta mañana- muestra que los emprendimientos en el país tienen menor orientación innovadora que hace un año y que, en gran medida, surgen como respuesta a la falta de empleo.

En cuanto al ecosistema emprendedor, Chile logró mejorar dos posiciones en el ranking NECI, ubicándose en el lugar 19 entre 56 economías y en el primero en Latinoamérica. Sin embargo, los aspectos peor evaluados se mantienen sin avances significativos desde 2019, en particular aquellos referentes a educación escolar en emprendimiento, financiamiento y transferencia de I+D.

“Si bien el país avanza en su posicionamiento internacional, el estudio refleja un desafío urgente: crear condiciones que fomenten el emprendimiento por oportunidad, con más innovación y menos dependencia de factores coyunturales como el desempleo”, destacaron los investigadores responsables del GEM Chile.

El GEM 2024 se elaboró a partir de más de 4.113 encuestas a adultos y 239 entrevistas a expertos en cinco regiones del país, consolidándose como la principal fuente de información para orientar políticas públicas y estrategias que fortalezcan el ecosistema emprendedor nacional.

El proyecto GEM en Chile es liderado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, en alianza con cinco prestigiosas instituciones que actuaron durante esta edición como representantes regionales: la Universidad Católica del Norte, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad de la Frontera.

Revisa el informe completo aquí

Los economistas Sergio Urzúa y Jorge Quiroz, junto a la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, fueron los invitados a participar en el primer encuentro del ciclo de conversatorios “Revitalicemos las instituciones”, organizado por Faro UDD, cuyo objetivo es poner el fortalecimiento institucional en el centro de la discusión pública, como condición clave para recuperar el progreso en Chile.

Ernesto Silva, director Ejecutivo de Faro UDD, fue el encargado de inaugurar la jornada, destacando la relevancia de generar espacios de reflexión abiertos y plurales. “Para la Universidad del Desarrollo es muy importante ser un lugar de encuentro y de reflexión. El país está enfrentando desafíos relevantes en torno a sus instituciones y al progreso, y reunir un panel como el que tenemos esta tarde es una alegría y una gran oportunidad”, afirmó.

A continuación, tomó la palabra la investigadora de Faro UDD y moderadora del evento, Natalia González, quien explicó que el ciclo se inspira en la experiencia del Centro para la Revitalización de las Instituciones creado en el Hoover Institution de la Universidad de Stanford. “Estamos aquí para revitalizar una institución muy importante para Chile: revitalizar el progreso, el crecimiento económico y el desarrollo integral para todos. La verdad es que hace 10 años que Chile dejó de crecer a las tasas necesarias para alcanzar el desarrollo”, señaló.

Luego tomó la palabra el economista y académico de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa, quien presentó un crudo diagnóstico del panorama actual. “2025 es un año crítico. Puede marcar un punto de inflexión. Se nos puede pasar la hora si no tomamos decisiones en materia de crecimiento económico. Esto es ahora o nunca”, advirtió.

Urzúa contrastó el dinamismo económico de décadas anteriores con la desaceleración del último tiempo: “Entre 2004 y 2013, el ingreso per cápita de Chile creció un 36%. Entre 2014 y 2025, estaremos en torno al 10,5%”. A su juicio, parte del problema radica en una elite que no ha resentido el estancamiento: “Para la clase media, el crecimiento del 2% no se traduce en mejoras, pero la elite parece haber estado cómoda con este ritmo, lo que mantiene al país atrapado en la trampa de ingreso medio”.

Desde el mundo empresarial, Susana Jiménez, presidenta de la CPC, hizo un llamado a la acción colectiva. “Hoy estamos ante la disyuntiva de cómo volver al camino del desarrollo. La pregunta es qué vamos a hacer, si estamos dispuestos a trabajar y generar los cambios necesarios para estar en las grandes ligas. Esto no es responsabilidad de un ministro, un gobierno o un gremio. Es un esfuerzo mancomunado”, enfatizó.

El cierre estuvo a cargo del economista Jorge Quiroz, quien puso el foco en la necesidad de tomar decisiones firmes en materia de gasto público y cumplimiento institucional. “Vamos a tener que escoger si queremos aplicar la ley o no. También decidir sobre temas como las licencias. Y vamos a tener que elegir y actuar”, planteó. En su intervención, advirtió sobre la urgencia de ordenar las finanzas públicas: “Hoy existe una gran oportunidad para hacer justicia y racionalizar el gasto público. No creo que tengamos una segunda”, explicó.

En medio del debate legislativo sobre el proyecto que busca prohibir en el país toda forma de gestación subrogada, Sofía Salas, académica del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, fue invitada a exponer ante la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados. 

Durante su intervención, la doctora Salas abordó los aspectos clínicos y éticos de esta práctica, señalando que «la gestación subrogada sí forma parte de las técnicas de reproducción asistida (TCA). No curan la infertilidad, pero constituyen una forma válida de tratamiento». Asimismo, subrayó que “hay un tema muy relevante: la necesidad de basarse en estudios empíricos más que en artículos de opinión. Yo leí el proyecto de ley que está en discusión y muchas de las referencias están basadas en artículos de opinión, pero hay pocos trabajos que documenten, por ejemplo, estudios longitudinales sobre niños y niñas nacidos con esta técnica”.  

Respecto a los aspectos éticos, fue enfática al señalar que, para que la gestación subrogada sea éticamente aceptable, deben cumplirse criterios estrictos como respeto por la autonomía de la gestante, ausencia de coerción y apoyo legal experto. 

En cuanto a las recomendaciones internacionales sobre la subrogación, la doctora Salas mencionó que esta debería aplicarse en casos donde la mujer no puede gestar por sí misma, como en ausencia de útero o cuando existen condiciones médicas que lo impiden. Añadió que también debe considerarse la incapacidad biológica para concebir, como es el caso de hombres en solitario o en pareja con alguien del mismo sexo.  

Salas también criticó el uso de expresiones como “vientre de alquiler” y “flagelo” en la discusión parlamentaria, ya que —a su juicio— pueden resultar ofensivas para las familias formadas gracias a estas técnicas. Advirtió, además, que prohibir la ovodonación impediría el acceso a tratamientos de fertilidad a cerca del 20% de las personas que los necesitan.  

Finalmente, la docente e investigadora de la UDD afirmó que las personas que no pueden concebir sin asistencia médica deben tener derecho a acceder a estos tratamientos mediante los avances científicos disponibles, y que se les debe permitir hacerlo sin discriminación. 

El proyecto de ley, presentado por un grupo de parlamentarios, propone modificar el Código Penal para sancionar diversas prácticas relacionadas con la subrogación, argumentando que esta vulnera la dignidad de mujeres y niños, y mercantiliza el proceso de gestación. 

Con un fuerte compromiso social, más de 380 estudiantes de la Universidad del Desarrollo (UDD), de las sedes de Santiago y Concepción, dedicaron parte de sus vacaciones de invierno a participar en los programas de voluntariado impulsados por la Dirección de Experiencia y Desarrollo Estudiantil. 

En la Región de O’Higgins, 68 estudiantes de la sede Santiago participaron en Huella UDD, programa que los llevó hasta la localidad de Coinco, donde construyeron una gruta y un espacio de oración en una capilla local, además de realizar trabajos de restauración, limpieza y acondicionamiento. El voluntariado incluyó también talleres y misiones orientadas a fortalecer el vínculo con la comunidad. 

Paralelamente, en Talagante (Región Metropolitana), 85 alumnos integraron el equipo de Sonríe UDD, entregando atención médica y asesoría legal a vecinos de la zona, en una instancia donde el conocimiento académico se tradujo en un aporte concreto al bienestar social. 

Por su parte, 230 estudiantes de la sede Concepción participaron en tres iniciativas simultáneas: Sonríe UDD en Yerbas Buenas (Región del Maule), Trabajos Voluntarios en Yumbel y Huella UDD en Coronel (ambas en la Región del Biobío), reafirmando el compromiso de la Universidad con las comunidades locales. 

Con el propósito de fortalecer la comunidad de postgrado, proyectar una formación global desde una perspectiva internacional y reforzar los sellos institucionales de emprendimiento y responsabilidad pública con una mirada interdisciplinaria, la Universidad del Desarrollo realizó la primera versión del Summit de Postgrado UDD bajo la temática “Redefiniendo el futuro”, una experiencia formativa, certificada y alineada con los principios del proyecto institucional. 

El evento, que se llevó a cabo en el Aula Magna del Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy, reunió a alumnos, alumni y docentes de postgrado, quienes participaron en conferencias y talleres organizados en cuatro temáticas: inteligencia artificial, sustentabilidad, geopolítica y bienestar; además de espacios habilitados para fomentar el networking.

En la ceremonia inaugural, el rector de la Universidad, Federico Valdés, destacó que “nuestro propósito es que esto sea más que un evento académico. Queremos que constituya una experiencia formativa y transformadora. Una oportunidad para ampliar redes, participar en talleres prácticos, asistir a conferencias de alto nivel y, sobre todo, compartir con una comunidad que valora el conocimiento, la innovación y el compromiso con el futuro”. 

Por su parte, Florencia Jofré, vicerrectora académica agregó que “en un mundo complejo, interdependiente y en constante cambio, la responsabilidad pública cobra cada vez más relevancia. Esto requiere nuevas herramientas, nuevas miradas y formas de colaboración. Apostamos por abrir un espacio que promueva soluciones desde perspectivas integradoras y estrategias colaborativas”.  

Tras los discursos de bienvenida, Edmundo Casas, fundador y CEO de Kauel, realizó una charla en la que se abordaron los cambios y desafíos que implica la utilización de la Inteligencia Artificial en el panorama laboral y educacional, además de exponer distintos escenarios donde la IA ha generado aportes.

Entre los expositores nacionales e internacionales, se convocó a especialistas que abordaron distintas temáticas. En el ámbito del bienestar, algunos de los expositores fueron Or Dagan, Ismael Palacios, Jaime Silva y Diana Aurenque. En geopolítica, destacaron Hernán Felipe Errázuriz, Juan Francisco Galli, Gloria de la Fuente y Ricardo Lagos Weber. En inteligencia artificial, participaron Rodrigo Rojo, Umberto Michelucci, Sebastián Errázuriz y Loreto Bravo. Por último, en sustentabilidad, algunos de los expositores fueron Nicolás Jobet, Maarten Van Der Berg, Maarten Kraaijenhagen y Alejandra Amenábar. 

En la ceremonia de clausura, Ana Freire, vicedecana de Impacto Social e Innovación Académica en la UPF Barcelona School of Management, presentó el Proyecto STOP, una herramienta basada en inteligencia artificial diseñada para prevenir el suicidio relacionado con el uso de redes sociales. 

Con la realización de esta primera versión del Summit de Postgrado “Redefiniendo el futuro”, la UDD reafirma su compromiso con la excelencia académica, la innovación y la formación integral de sus estudiantes, proporcionando las herramientas necesarias para enfrentar con éxito los desafíos globales de cara al futuro

La Universidad del Desarrollo (UDD), a través de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados, incorporó la asignatura “Bases de la Investigación Científica” a los Cursos Track, programa que busca complementar la formación de pregrado con experiencias de aprendizaje extradisciplinar, fomentando una educación integral.

Dirigido a estudiantes de distintas carreras, es parte de una estrategia institucional de vinculación temprana con la investigación, que busca fomentar la participación de los estudiantes en el quehacer científico desde las primeras etapas de su formación universitaria.

En este sentido, tiene como objetivo introducirlos al proceso de investigación científica, entregándoles herramientas conceptuales y metodológicas esenciales para formular preguntas de investigación relevantes, diseñar estudios rigurosos, analizar datos con criterio, y comunicar resultados de manera rigurosa y ética.

Cabe destacar que el curso se enmarca dentro del Track de Ciencia, Tecnología e Innovación, por lo que representa una oportunidad concreta para que los y las estudiantes fortalezcan su pensamiento crítico y comprendan el valor de la investigación como motor de desarrollo y conocimiento.

Diseño y metodología el curso

El curso está diseñado para que los estudiantes se involucren de forma gradual en la investigación, aprendiendo paso a paso y descubriendo si esta área es para ellos. Para lograrlo, fue dividida en tres etapas: cursos básicos de capacitación científica, prácticas en proyectos de investigación y la posibilidad de postular a los programas de doctorado de la UDD. Además, cuenta con un apoyo académico constante, vinculado a los cinco programas doctorales, lo que asegura un proceso de aprendizaje integral.

Las inscripciones ya están abiertas. Invitamos a los y las estudiantes a ser parte de esta experiencia que potenciará su perfil profesional y los acercará al mundo de la investigación científica.

Inscripciones

Con la charla “Inventando el mañana: tecnología transparente y humana”, Camilo Rodríguez, director de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, representó a la Universidad del Desarrollo en el Summit Protagonistas 2030, organizado por El Mercurio.

Durante la octava versión del encuentro -enfocado en “El poder de lo humano para crear el futuro”-, se reunieron 24 instituciones de educación superior, junto con institutos públicos y escuelas como la FACh y la Armada. Al evento asistieron cinco mil estudiantes de tercero y cuarto medio, quienes actualizaron sus conocimientos y adquirieron herramientas en temáticas relacionadas con la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y el desarrollo personal.

En este contexto, en su exposición, Camilo Rodríguez buscó, a través de ejemplos de proyectos de investigación aplicados en Chile sobre impacto ambiental y salud, destacar el rol humano mediante elementos anclados en la naturaleza humana que favorecen la convivencia entre las personas y las máquinas. 

“Participar en Protagonistas 2030 fue una oportunidad para conectarnos con las nuevas generaciones y compartir una visión de futuro donde el ser humano se encuentra en el centro para diseñar tecnologías con y para las personas. Ese diálogo es clave para proveer mejores ciudadanos y construir un mejor país”, señaló Camilo Rodríguez sobre su paso por el encuentro.

Cabe destacar que, en el marco de la inauguración del Summit Protagonistas 2030, se realizó un desayuno que reunió a representantes de 17 universidades y establecimientos de formación técnica y de las Fuerzas Armadas, entre ellos, el rector de la Universidad del Desarrollo, Federico Valdés, para dialogar sobre el rumbo de las instituciones de educación superior ante un escenario de cambios acelerados. En el encuentro, se abordaron temas como el impacto de la inteligencia artificial, el envejecimiento de la población y la necesidad de revalorizar “lo humano” frente a los desafíos sociales emergentes.

De esta manera, el evento que se llevó a cabo en Espacio Riesco durante dos jornadas, tuvo como objetivo orientar a estudiantes de los últimos años de colegio sobre su futuro, reuniéndolos con instituciones de educación superior para, mediante charlas, fortalecer su comprensión del rol que tienen como agentes de cambio y motivarlos a participar activamente en la construcción de un mejor país. 

Durante la actividad se presentó un libro que recopila los trabajos y colaboraciones de los estudiantes de la Facultad con las distintas organizaciones que son parte de la agrupación. 

La Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo reconoció, en sus sedes de Santiago y Concepción, a diversas organizaciones públicas, privadas y también a docentes que han formado parte del Programa RED, creado hace 23 años y que tiene como objetivo fomentar el aprendizaje experiencial de los alumnos en contextos reales, contribuyendo a la generación y transferencia de conocimiento desde la Universidad. En total fueron más de 60 premios otorgados en distintas categorías. 

En Santiago, la ceremonia contó con la asistencia de distintas autoridades UDD como el rector, Federico Valdés; los miembros del Consejo Directivo, Verónica Délano, Claudia Fehlandt y Christian Sturms; los fundadores, Cristián Larroulet y Joaquín Lavín; el prorrector, Ernesto Silva; el vicerrector de Innovación y Desarrollo, Daniel Contesse; y la decana de Diseño, Alejandra Amenábar, entre otros.  

La instancia sirvió también para lanzar el libro del programa RED, publicación que recopila los trabajos y colaboraciones de los estudiantes de la Facultad con las distintas organizaciones que son parte de la agrupación. 

En sus palabras de bienvenida, Federico Valdés destacó que “desde la fundación de la UDD, hace 35 años, hemos mantenido nuestro compromiso de acercar la educación universitaria a la realidad del mundo. Este enfoque nos ha llevado a establecer vínculos con organizaciones tanto del ámbito público como privado, abarcando innumerables áreas del quehacer nacional. Lo que presenciamos hoy es un ejemplo sobresaliente de cómo una Facultad ha integrado esta perspectiva en su estrategia y objetivos”. 

Por su parte, Alejandra Amenábar se refirió al trabajo realizado por los estudiantes y agradeció a las organizaciones que han sido parte del Programa. “Estos no son solo proyectos. Son oportunidades reales de aprendizaje, espacios de innovación y caminos de impacto. Cada uno de ellos representa el potencial del diseño cuando dialoga con la empresa, el territorio, la cultura y la tecnología. Queremos que este libro sea también una herramienta para inspirar nuevas alianzas, nuevas ideas y nuevos caminos. Una invitación a seguir diseñando juntos el futuro”, comentó. 

En la ocasión, el presidente de ICARE, Holger Paulmann, dictó la charla “Innovar es profundamente humano” donde se refirió a los diversos desafíos que han enfrentado distintas empresas como por ejemplo Sky Airline, Siderúrgica Huachipato y 1 KO, enfatizando que “modernizar no es solo aplicar tecnología o creas procesos nuevos; es un acto de liderazgo, empatía y propósito”. 

En Concepción, en tanto, expusieron Cristóbal Herrera, director regional de ProChile Región del Biobío, sobre el valor del diseño para generar productos de exportación; y Bernardita Roa, gerente general de IRADE, sobre las oportunidades para la innovación y sostenibilidad desde el sector empresarial.  

Principales categorías premiadas en Santiago: 

1.- Categoría “Compromiso con el talento UDD” 

Area Design, Forus, a través de su marca Keds, Hielo Sur, Data observatory, Coca cola Embonor, Reborn electric motors, Inmobiliaria FG, Buk, INACAP, Grupo Axo, Cencosud, L officiel y Vitatex 

2.- Categoría Espíritu RED Subcategoría Colaboración en el Tiempo 

Corma, Qstone, Staron, Municipalidad de La Reina, NTT DATA, Principal Financial group, Forus con su marca Keds, Kimberly Clark, Monarch, Air France, Ellus, Janome y Desafío Levantemos Chile. 

3.- Primera organización en confiar en Diseño UDD     

CMPC  

Principales categorías premiadas en Concepción: 

1.- Categoría Compromiso con el talento UDD 

MK, CHC, CI: Creatividad e Inteligencia y Agencia Valiente.  

2.-Colaboración en el tiempo 

Sercotec y ProChile 

3.-Proyecto emblemático 

Café Nativo  

4.- Primera organización que confío en Diseño UDD 

Roggendorf