La Dra. Gabriela Repetto, directora del Programa de Enfermedades Poco Frecuentes e investigadora del Centro de Genética e Inmunología Traslacional del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Universidad del Desarrollo (UDD), fue seleccionada por el Ministerio de Salud para integrar una importante instancia.
Se trata de la Comisión Técnica Asesora Ministerial de Enfermedades Poco Frecuentes, que reúne a especialistas y representantes de la sociedad civil con el propósito de colaborar en el diseño de políticas públicas que fortalezcan la atención de quienes viven con estas condiciones en Chile.
En su rol, la Dra. Repetto trabajará junto al Ministerio de Salud en la definición de prioridades, la elaboración de una hoja de ruta y la propuesta de mecanismos de evaluación de resultados, con miras a un sistema de salud más inclusivo y sensible a las necesidades de las personas con enfermedades poco frecuentes.
Reconocida como referente nacional en el estudio de estas patologías, la Dra. Repetto es médico genetista, especialista en genética clínica y bioética, y Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina. Su trayectoria académica e investigativa ha estado enfocada en aportar evidencia científica y enfoques integrales al manejo de estas condiciones.
Junto a ella, también fue seleccionada la Dra. Alejandra King, inmunóloga pediátrica del Departamento de Pediatría de Clínica Alemana, quien contribuirá desde su experiencia en el abordaje clínico de enfermedades raras.
La comisión estará integrada, además, por representantes de organizaciones de la sociedad civil:
Asimismo, se suman como expertos nacionales la nutricionista Verónica Cornejo, magíster en nutrición humana, y el Dr. Francisco Prado, pediatra especialista en enfermedades respiratorias y medicina de urgencia.
Desde la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la UDD expresamos nuestras felicitaciones a la Dra. Gabriela Repetto por este importante reconocimiento, que reafirma su compromiso con la salud pública, la investigación y la mejora continua de la atención médica en nuestro país.
Con foco en el crecimiento, los asesores de tres de las candidaturas presidenciales: Ignacio Briones, del equipo de Evelyn Matthei; Luis Eduardo Escobar, de la candidatura de Jeannette Jara; y Jorge Antonio Quiroz, representante de José Antonio Kast, conversaron durante el debate Ejes fundamentales para fortalecer el crecimiento económico, instancia en la que los expertos coincidieron en que Chile debía apuntar al 4%; sin embargo, presentaron sus diferencias en términos de generación de empleo, sueldo mínimo, permisos, impuestos y desregularización.
En la actividad, organizada por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD), Briones aseguró que no comparte la idea de proponer un crédito para la contratación formal que aparece en las propuestas de José Antonio Kast. “Subsidiemos directamente, hay que simplificar el sistema tributario en vez de complicarlo”, dijo.
En su intervención final, el ex ministro de Hacienda señaló que “cuando todos tenemos un acuerdo con respecto al crecimiento, y para que las cosas relevantes sucedan, tiene que haber un poder de convocatoria en el Congreso. El estilo de los liderazgos que tenemos en competencia hace toda la diferencia. Una persona que es capaz de convocar dialogar, ceder y acordar como Evelyn Matthei, es distinto al de una persona del Partido Republicano que ha mostrado su nula voluntad de aquello”.
En cuanto a propuestas, Briones ahondó en la creación de 1 millón de empleos, los cuales se generarían con la reformulación de los actuales subsidios laborales de mujeres y jóvenes; incentivando la formalización del empleo y la contratación en sectores prioritarios, incluyendo mujeres, jóvenes y adultos mayores.
Por su parte, Jorge Antonio Quiroz hizo hincapié en que buscará un ajuste del gasto público de US$ 6.000 millones en los primeros 18 meses del eventual gobierno de José Antonio Kast, además de una rebaja de la tasa de impuesto corporativo efectiva del actual 27% al 23% para las empresas medianas y grandes.
“Desde luego que hay que hacer leyes, ponerse de acuerdo y para eso hay que conversar. Sin embargo, quiero insistir en que las medias se pueden hacer desde el comienzo”, justificando que las modificaciones se realizarán gracias a un buen trabajo de gestión que no conflictúan con las medidas legislativas.
En tanto, Luis Eduardo Escobar se refirió a la empleabilidad y salarios. De esta manera, planteó que en un plazo de cuatro años se buscará alcanzar un salario vital de $750 mil pesos. También se dio el tiempo de aclarar una posible incertidumbre que puede generar un gobierno de centro-izquierda.
“En Chile ha gobernado este pacto desde los años 90 -con la excepción de los dos gobiernos de Sebastián Piñera- y se ha demostrado reducir la incertidumbre por la capacidad de llegar a acuerdos. Jeannette Jara ha demostrado que es capaz de dialogar, de sentarse con los adversarios y construir acuerdos. Lo importante es que tiene que haber una disposición y tiene que participar todo el mundo”, concluyó.
Debate completo aquí.
Con el propósito de promover el autocuidado y la incorporación de hábitos saludables, la Universidad del Desarrollo (UDD), a través de la Dirección de Bienestar, desarrolló la quinta versión de la Semana del Bienestar, orientada a estudiantes, docentes y colaboradores, en las sedes Santiago y Concepción.
Durante cuatro días se realizaron actividades enfocadas en el bienestar físico, emocional y social, entre las cuales destacaron sesiones de sonoterapia, meditación guiada, relajación y evaluación nutricional; además de charlas sobre manejo del estrés, orientación psicológica y autoestima. Los alumnos también compartieron con perros de asistencia que facilitan la regulación de la ansiedad.
La novedad de este año fue el taller “Arma tu roll on”, en el que más de 200 alumnos elaboraron su propio aplicador de aromaterapia a base de aceites esenciales, utilizados para favorecer la concentración, disminuir el estrés y aumentar la energía, entre otros beneficios.
Isabel Tupper, directora de Bienestar, señaló que “esta semana busca ofrecer espacios, momentos, donde los estudiantes puedan detenerse, conectar con ellos mismos, experimentar prácticas y entregar herramientas concretas que les permitan integrar hábitos saludables en su vida cotidiana y contribuir a su sensación de Bienestar. La participación activa de la comunidad y la retroalimentación positiva, confirma la importancia de seguir fortaleciendo este tipo de iniciativas”.
Por otro lado, Isidora Armijo, alumna de Obstetricia, agregó que «esta es una instancia donde uno puede conocerse a sí mismo, uno puede conocer las emociones que uno tiene dentro de la Universidad y detectar el estrés, por ejemplo. Hay distintas ramas donde uno puede saber cómo la Universidad lo puede ayudar: como atención psicológica, el CADA, entre otras unidades».
Cabe destacar que la Dirección de Bienestar, creada a finales de 2024, forma parte del Ecosistema de Bienestar Integral junto al Centro de Apoyo al Desempeño Académico (CADA), la Unidad de Denuncia y Acompañamiento (UDA), el Servicio de Psicología Integral (SPI) y Vive UDD (Santiago y Concepción). Su objetivo es consolidar una cultura de bienestar integral en la comunidad universitaria, con un enfoque informativo, promocional e interdisciplinario.
Con el objetivo de hacer un análisis en torno a cómo la educación debe responder a los profundos cambios sociales y tecnológicos que están transformando el mundo y el país, la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo junto a Libertad y Desarrollo realizaron la 25ª versión del Seminario Educa. Esta instancia contó con la charla Desafíos de la educación para los próximos 25 años, dictada por Sergio Urzúa, académico de la Universidad de Maryland.
Durante su exposición, Urzúa destacó que fenómenos como la inteligencia artificial generativa, la automatización de procesos y el envejecimiento de la población impactarán la educación y el mercado laboral. Si bien estos avances representan oportunidades para mejorar la productividad, advirtió que requieren una profunda adaptación en la enseñanza y en la formación docente. “Debemos centrarnos en aprendizajes significativos y en el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes aprender a aprender de manera continua, respondiendo a un entorno en constante cambio”, comentó, enfatizando la necesidad de innovación permanente en los sistemas educativos.
Asimismo, el seminario contó con un panel donde Magdalena Plant, representante del equipo programático de Evelyn Matthei; y Sebastián Figueroa, miembro del equipo de José Antonio Kast, conversaron sobre los principales lineamientos educativos de sus candidaturas. En este contexto, Plant destacó la necesidad de construir consensos para impulsar políticas de Estado y fortalecer la enseñanza de la lectura desde los primeros años. Por su parte, Figueroa recalcó la relevancia de restituir la autoridad en las comunidades educativas y fomentar el reconocimiento al mérito académico en los procesos de admisión.
En tanto, la actividad también contó con las palabras de Ernesto Silva, prorrector UDD, quien mencionó que “la educación debe mejorar incluso a pesar de un mal funcionamiento del Estado, y es, por lo tanto, una tarea de la sociedad civil en su conjunto encontrar formas innovadoras que permitan estimular el desarrollo de la educación a través de lo que puedan hacer las empresas, las fundaciones, la sociedad civil, asociaciones de padres y otros grupos que se merecen un reconocimiento por los esfuerzos que hacen para que la educación avance en nuestro país”.
Para finalizar el seminario, se llevó a cabo una conversación sobre cómo los colegios pueden prepararse y adoptar herramientas tecnológicas que favorezcan la enseñanza del currículo, así como el desarrollo de habilidades digitales en los estudiantes, la cual contó con la participación de María Cristina Escobar, directora de Transformación Digital del Colegio Craighouse; Fernando Bolaños, académico de la Facultad de Educación UDD; y Pablo Araya, director ejecutivo del SLEP Del Pino.
La Universidad del Desarrollo (UDD), a través del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), firmó un convenio de cooperación con el Instituto Nacional del Tórax, cuyo objetivo es fortalecer la colaboración científica, clínica y académica entre ambas instituciones.
El acuerdo busca impulsar proyectos conjuntos en áreas clave como la enfermedad aórtica, hantavirus y el diagnóstico y tratamiento personalizado en cáncer de pulmón. Además, promueve la generación de datos clínicos relevantes que permitan mejorar la atención de salud y la toma de decisiones, así como la implementación de nuevas tecnologías y la optimización de procesos asistenciales.
La ceremonia de lanzamiento se realizó en el Instituto Nacional del Tórax y contó con la participación de representantes de ambas instituciones. Por parte de la UDD, asistieron Daniel Contesse, vicerrector de Innovación y Desarrollo; Tomás Mardones y Javiera Espoz, director ejecutivo y subdirectora de Innovación del ICIM, respectivamente; además de los investigadores Juan Francisco Calderón, Andrés Klein, Cecilia Vial y Ricardo Armisen. En tanto, desde el INTórax, la actividad fue encabezada por su directora, Dra. Begoña Yarza, junto a subdirectores, jefes de servicio y médicos clínicos.
La Dra. Yarza destacó el valor de este tipo de alianzas: “Una de las razones de ser del Instituto es generar espacios y ecologías de gestionar el conocimiento, de innovar, de investigar. Y por tanto, promover las alianzas; no hay mejor cosa que promover las alianzas entre los distintos, entre los parecidos, entre organizaciones con focos distintos: universitario, asistencial (…) y nos encontramos en ese espacio”.
Por su parte, Daniel Contesse subrayó el compromiso de la UDD con el trabajo colaborativo: «Creemos profundamente en la colaboración. Las cosas que se hacen aquí son simplemente una maravilla, y eso es colaboración. Eso es construcción de conocimiento que se va acumulando en una colaboración”.
En este sentidom agregó que «en la universidad tenemos un área de la salud muy potente, que hoy en día representa del orden del 40% de las actividades de la universidad. La Universidad ha ido evolucionando, creciendo, pronto nos dimos cuenta de que estábamos llamados a hacer un proyecto relevante y para eso la academia, la investigación, el desarrollo y la generación de conocimiento es fundamental.
En la instancia, Javiera Espoz presentó el trabajo del ICIM y su impacto en la salud a través de la investigación biomédica. Luego, Juan Francisco Calderón expuso el proyecto AORTIC Chile, destacando la creación del Registro Chileno de Enfermedad Aórtica y la importancia de una mirada multidimensional y colaborativa en el abordaje de esta patología.
Este convenio representa un paso significativo hacia una relación estratégica basada en la confianza mutua, la mejora continua y el compromiso compartido por avanzar en la investigación, la innovación y la calidad de la atención en salud.
Fortalecer la colaboración científica, clínica y académica, impulsando proyectos conjuntos en áreas clave como la enfermedad aórtica, hantavirus y el diagnóstico y tratamiento personalizado en cáncer de pulmón, es el objetivo del Convenio de Cooperación firmado entre la Universidad del Desarrollo -a través del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM)- y el Instituto Nacional del Tórax.
El acuerdo promueve, además, la generación de datos clínicos relevantes que permitan mejorar la atención de salud y la toma de decisiones, así como la implementación de nuevas tecnologías y la optimización de procesos asistenciales.
Daniel Contesse, vicerrector de Innovación y Desarrollo UDD, se refirió al compromiso de la Universidad con el trabajo colaborativo: “Creemos profundamente en la colaboración. Las cosas que se hacen aquí son simplemente una maravilla, y eso es colaboración. Eso es construcción de conocimiento que se va acumulando en una colaboración (…) En la universidad tenemos un área de la salud muy potente, que hoy en día representa del orden del 40% de sus actividades. La Universidad ha ido evolucionando, creciendo, pronto nos dimos cuenta de que estábamos llamados a hacer un proyecto relevante y para eso la academia, la investigación, el desarrollo y la generación de conocimiento es fundamental”.
Por su parte, la Dra. Begoña Yarza, directora del INTórax, destacó el valor de este tipo de alianzas: “Una de las razones de ser del Instituto es generar espacios y ecologías de gestionar el conocimiento, de innovar, de investigar. Y por tanto, promover las alianzas; no hay mejor cosa que promover las alianzas entre los distintos, entre los parecidos, entre organizaciones con focos distintos: universitario, asistencial… y nos encontramos en ese espacio”.
En la ceremonia de lanzamiento del convenio -realizada en el Instituto Nacional del Tórax-, Javiera Espoz, subdirectora de Innovación del ICIM, presentó el trabajo que realizan en el Instituto y su impacto en la salud a través de la investigación biomédica. Luego, Juan Francisco Calderón, investigador ICIM, expuso el proyecto AORTIC Chile, destacando la creación del Registro Chileno de Enfermedad Aórtica y la importancia de una mirada multidimensional y colaborativa en el abordaje de esta patología.
Con foco en el crecimiento, los asesores de tres de las candidaturas presidenciales: Ignacio Briones, del equipo de Evelyn Matthei; Luis Eduardo Escobar, de la candidatura de Jeannette Jara; y Jorge Antonio Quiroz, representante de José Antonio Kast, conversaron durante el debate Ejes fundamentales para fortalecer el crecimiento económico. Instancia en la que los expertos coincidieron en que Chile debía apuntar al 4%, sin embargo, presentaron sus diferencias en términos de generación de empleo, sueldo mínimo, permisos, impuestos y desregularización.
En la actividad, organizada por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD), Briones aseguró que no comparte la idea de proponer un crédito para la contratación formal que aparece en las propuestas de José Antonio Kast. “Subsidiemos directamente, hay que simplificar el sistema tributario en vez de complicarlo”. En su intervención final, el ex ministro de Hacienda, destacó que “cuando todos tenemos un acuerdo con respecto al crecimiento, y para que las cosas relevantes sucedan, tiene que haber un poder de convocatoria en el Congreso. El estilo de los liderazgos que tenemos en competencia hace toda la diferencia. Una persona que es capaz de convocar dialogar, ceder y acordar como Evelyn Matthei, es distinto al de una persona del Partido Republicano que ha mostrado su nula voluntad de aquello”, agregó.
En cuanto a propuestas, Briones ahondó en la creación de 1 millón de empleos, los cuales se generarían con la reformulación de los actuales subsidios laborales de mujeres y jóvenes; incentivando la formalización del empleo y la contratación en sectores prioritarios, incluyendo mujeres, jóvenes y adultos mayores.
Por su parte, Jorge Antonio Quiroz hizo hincapié en que buscará un ajuste del gasto público de US$ 6.000 millones en los primeros 18 meses del eventual gobierno de José Antonio Kast, además de una rebaja de la tasa de impuesto corporativo efectiva del actual 27% al 23% para las empresas medianas y grandes. “Desde luego que hay que hacer leyes, ponerse de acuerdo y para eso hay que conversar. Sin embargo, quiero insistir en que las medias se pueden hacer desde el comienzo”, justificando que las modificaciones se realizarán gracias a un buen trabajo de gestión que no conflictúan con las medidas legislativas.
En tanto, Luis Eduardo Escobar se refirió a la empleabilidad y salarios. De esta manera, planteó que en un plazo de cuatro años se buscará alcanzar un salario vital de $750 mil pesos. También se dio el tiempo de aclarar una posible incertidumbre que puede generar un gobierno de centro-izquierda. “En Chile ha gobernado este pacto desde los años 90 -con la excepción de los dos gobiernos de Sebastián Piñera- y se ha demostrado reducir la incertidumbre por la capacidad de llegar a acuerdos. Jeannette Jara ha demostrado que es capaz de dialogar, de sentarse con los adversarios y construir acuerdos. Lo importante es que tiene que haber una disposición y tiene que participar todo el mundo”, concluyó.
Debate completo aquí
Del 25 al 29 de julio de 2025, Copenhague fue el epicentro mundial del conocimiento en gestión, organizaciones y negocios con la realización de la 85° versión de la “Academy of Management”, el encuentro académico más importante a nivel global en estas áreas.
La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo estuvo presente con un equipo de siete investigadores, quienes viajaron a Dinamarca para compartir y debatir con destacados académicos internacionales.
Entre ellos, el profesor asistente Tomás Santa María tuvo una participación especialmente activa en la división Organizations and Environment, dedicada a temáticas de sustentabilidad, medioambiente y responsabilidad social empresarial. Además, fue parte de tres Professional Development Workshops (PDW), donde abordó tópicos de gran relevancia como la sustentabilidad en Latinoamérica, la regeneración y la economía circular.
«Participar en esta nueva edición de Academy of Management es una tremenda oportunidad para conectar con los principales autores de las temáticas en las que trabajo. Explorar posibles proyectos y colaboraciones ha sido muy inspirador, especialmente para estar al tanto de lo que pasa en materia de gestión y mostrar también lo que estamos investigando desde Chile y obtener un feedback”, dijo Santa María.
Junto a él, representaron a la UDD los académicos Alejandra Parrao, Vesna Mandakovic, Nélyda Campos, Marcela Medina, Roberto Ponce y Ángel Sevil, consolidando así la presencia de la Facultad en una instancia clave para la investigación y la proyección internacional.
Revisa las bases en www.festivalfutbolcine.cl y participa hasta el 25 de noviembre.
Con el fin de fomentar la unión entre el deporte y la cultura e impulsar el desarrollo de piezas audiovisuales relacionadas con el fútbol a nivel nacional, se realizó el lanzamiento de la IV versión del Concurso de Cortometrajes del Festival Fútbol Cine Tocopilla. En esta instancia, se presentaron las bases y se llevaron a cabo diferentes ponencias sobre la importancia que ha ido ganando esta competencia en los últimos años.
En la actividad -que tuvo lugar en la Universidad del Desarrollo- Matías Carvajal, director del Festival, hizo un llamado a los establecimientos educacionales y universitarios a participar de esta nueva versión. “Estamos muy felices con la respuesta del público durante los tres últimos años. Ya son más de 220 los cortometrajes recibidos, más de 15 los establecimientos educacionales participantes y más de siete las universidades que trabajan con nosotros, pues la pasión por el mundo audiovisual es tan grande como la pasión por el fútbol”, comentó.
El concurso tendrá cuatro categorías: General, Estudiante Escolar, Estudiante Universitario y Cortometraje Redes Sociales. En cuanto a las bases, Carvajal mencionó que “los trabajos podrán ser de ficción, documental o animación y, también es importante destacar, que el registro audiovisual se puede realizar con cámara de teléfono móvil, cámara fotográfica digital o videocámara”, destacando que para mayor detalle se debe ingresar a la página web del Festival www.festivalfutbolcine.cl.
El ministro del Deporte, Jaime Pizarro, estuvo presente a través de un video donde agradeció la recepción de la universidad y señaló la relevancia del encuentro. “Esta iniciativa de trabajar un cortometraje a través del fútbol contribuye directamente a la formación de profesionales e incentiva a los colegios a crear una producción audiovisual y que puedan participar. Es valioso combinar el mundo académico con los territorios, transmitir historias y recuerdos a través del deporte, una maravillosa iniciativa, felicitamos, agradecemos a la universidad también por contribuir a este impulso.”
Por su parte, Karim Gálvez, directora de la carrera de Periodismo de la Universidad del Desarrollo, agregó que “es muy importante que nuestros alumnos participen de estas instancias, no por el hecho de ganar y distinguirse, sino porque los motiva a hacer trabajos de calidad que pueden ser reconocidos. Somos periodistas y todo nuestro trabajo está hecho para ser mostrado y ser un aporte a la sociedad, que participen en un premio es la mejor evidencia de ese propósito”.