UDD y ADVS abordaron los desafíos y oportunidades para mejorar el programa DS19 en Biobío






Con el objetivo de dar a conocer los desafíos que afectan al desarrollo de viviendas de integración social en la Región del Biobío, la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo junto a la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) realizaron el seminario “Destrabando la Integración Social: Desafíos, Oportunidades y Propuestas para Potenciar el Programa DS-19”.
El Programa DS19 ha sido una herramienta clave para fomentar la integración social mediante el desarrollo de proyectos habitacionales en zonas urbanas bien localizadas y con altos estándares de diseño. No obstante, la creciente presión sobre el sistema amenaza su continuidad, especialmente en regiones como el Biobío.
Durante la jornada se presentó el estudio “Evaluación y desafíos para potenciar el Programa DS19”, elaborado por la ADVS y la consultora Allard&Partners . El documento analiza las principales barreras que enfrenta hoy este subsidio, considerado un recurso estratégico para la integración social en el país. Entre los problemas más recurrentes se identificó la falta de suelo urbano disponible, las trabas normativas, el alza de costos de construcción y la necesidad de reajustar los montos del subsidio de manera permanente.
El decano de la Facultad de Arquitectura UDD y coautor del informe, Pablo Allard, sostuvo que “el DS19 es un programa que permite que proyectos de gran calidad se hagan en buenas localizaciones y generen integración social. Pero hoy está en peligro por factores que no se habían determinado con claridad”.
Por su parte, Carlos Marambio, director ejecutivo de la ADVS, destacó que “la carrera se ha puesto muy difícil para los proyectos habitacionales cuando son en parte financiados por el Estado y en parte por lo privado. Nos preocupa que la clase media pierda esta vía de acceso a la vivienda, porque hace cinco años partían 30.000 viviendas de este tipo y hoy día están partiendo cerca de 15.000”.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción, Jorge Coloma, con una visión similar, expresó que “este programa normalmente hasta el año 2022 tenía una oferta de 2.000 viviendas en la región y hoy no supera las 900. Necesitamos que vuelva a desarrollarse rápido y que podamos recuperar esa oferta. La disponibilidad de suelo es cada vez más baja y eso encarece todo”.
La seremi de Vivienda, Claudia Toledo, valoró la ejecución del plan en la región, pero advirtió que persisten retos importantes. “Había dificultades y creo que hoy día hemos logrado reactivar con acciones intensas. Cada región tiene su complejidad”, señaló. Además, destacó que “el año pasado logramos sacar siete recepciones municipales que sumaron cerca de 1.300 unidades”.
El gobernador regional, Sergio Giacaman, destacó la importancia de retomar la capacidad del programa en el contexto local. “Para regiones esto es una noticia preocupante, porque el DS19 permite el acceso a subsidios a familias que requieren vivienda”, afirmó. Agregó que “es importante que haya planificación de largo plazo y coordinación intersectorial”.
En un contexto nacional donde el déficit habitacional supera las 650 mil viviendas, se estima que con el Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno se construyan 260 mil nuevas unidades. Mientras que, en el caso de la Región del Biobío, aunque se han superado las metas del este plan, más de 9.900 familias aún viven en campamentos.