Faro UDD inició su ciclo “Revitalicemos las instituciones: Revitalizando el progreso”












Los economistas Sergio Urzúa y Jorge Quiroz, junto a la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, fueron los invitados a participar en el primer encuentro del ciclo de conversatorios “Revitalicemos las instituciones”, organizado por Faro UDD, cuyo objetivo es poner el fortalecimiento institucional en el centro de la discusión pública, como condición clave para recuperar el progreso en Chile.
Ernesto Silva, director Ejecutivo de Faro UDD, fue el encargado de inaugurar la jornada, destacando la relevancia de generar espacios de reflexión abiertos y plurales. “Para la Universidad del Desarrollo es muy importante ser un lugar de encuentro y de reflexión. El país está enfrentando desafíos relevantes en torno a sus instituciones y al progreso, y reunir un panel como el que tenemos esta tarde es una alegría y una gran oportunidad”, afirmó.
A continuación, tomó la palabra la investigadora de Faro UDD y moderadora del evento, Natalia González, quien explicó que el ciclo se inspira en la experiencia del Centro para la Revitalización de las Instituciones creado en el Hoover Institution de la Universidad de Stanford. “Estamos aquí para revitalizar una institución muy importante para Chile: revitalizar el progreso, el crecimiento económico y el desarrollo integral para todos. La verdad es que hace 10 años que Chile dejó de crecer a las tasas necesarias para alcanzar el desarrollo”, señaló.
Luego tomó la palabra el economista y académico de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa, quien presentó un crudo diagnóstico del panorama actual. “2025 es un año crítico. Puede marcar un punto de inflexión. Se nos puede pasar la hora si no tomamos decisiones en materia de crecimiento económico. Esto es ahora o nunca”, advirtió.
Urzúa contrastó el dinamismo económico de décadas anteriores con la desaceleración del último tiempo: “Entre 2004 y 2013, el ingreso per cápita de Chile creció un 36%. Entre 2014 y 2025, estaremos en torno al 10,5%”. A su juicio, parte del problema radica en una elite que no ha resentido el estancamiento: “Para la clase media, el crecimiento del 2% no se traduce en mejoras, pero la elite parece haber estado cómoda con este ritmo, lo que mantiene al país atrapado en la trampa de ingreso medio”.
Desde el mundo empresarial, Susana Jiménez, presidenta de la CPC, hizo un llamado a la acción colectiva. “Hoy estamos ante la disyuntiva de cómo volver al camino del desarrollo. La pregunta es qué vamos a hacer, si estamos dispuestos a trabajar y generar los cambios necesarios para estar en las grandes ligas. Esto no es responsabilidad de un ministro, un gobierno o un gremio. Es un esfuerzo mancomunado”, enfatizó.
El cierre estuvo a cargo del economista Jorge Quiroz, quien puso el foco en la necesidad de tomar decisiones firmes en materia de gasto público y cumplimiento institucional. “Vamos a tener que escoger si queremos aplicar la ley o no. También decidir sobre temas como las licencias. Y vamos a tener que elegir y actuar”, planteó. En su intervención, advirtió sobre la urgencia de ordenar las finanzas públicas: “Hoy existe una gran oportunidad para hacer justicia y racionalizar el gasto público. No creo que tengamos una segunda”, explicó.