Asesores económicos de Kast, Jara y Matthei discutieron sus propuestas en torno al crecimiento
- El Centro de investigación de Empresa y Sociedad organizó un Conversatorio donde los representantes de cada candidatura planteó sus diferencias para alcanzar el 4%.
Con foco en el crecimiento, los asesores de tres de las candidaturas presidenciales: Ignacio Briones, del equipo de Evelyn Matthei; Luis Eduardo Escobar, de la candidatura de Jeannette Jara; y Jorge Antonio Quiroz, representante de José Antonio Kast, conversaron durante el debate Ejes fundamentales para fortalecer el crecimiento económico. Instancia en la que los expertos coincidieron en que Chile debía apuntar al 4%, sin embargo, presentaron sus diferencias en términos de generación de empleo, sueldo mínimo, permisos, impuestos y desregularización.
En la actividad, organizada por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD), Briones aseguró que no comparte la idea de proponer un crédito para la contratación formal que aparece en las propuestas de José Antonio Kast. “Subsidiemos directamente, hay que simplificar el sistema tributario en vez de complicarlo”. En su intervención final, el ex ministro de Hacienda, destacó que “cuando todos tenemos un acuerdo con respecto al crecimiento, y para que las cosas relevantes sucedan, tiene que haber un poder de convocatoria en el Congreso. El estilo de los liderazgos que tenemos en competencia hace toda la diferencia. Una persona que es capaz de convocar dialogar, ceder y acordar como Evelyn Matthei, es distinto al de una persona del Partido Republicano que ha mostrado su nula voluntad de aquello”, agregó.
En cuanto a propuestas, Briones ahondó en la creación de 1 millón de empleos, los cuales se generarían con la reformulación de los actuales subsidios laborales de mujeres y jóvenes; incentivando la formalización del empleo y la contratación en sectores prioritarios, incluyendo mujeres, jóvenes y adultos mayores.
Por su parte, Jorge Antonio Quiroz hizo hincapié en que buscará un ajuste del gasto público de US$ 6.000 millones en los primeros 18 meses del eventual gobierno de José Antonio Kast, además de una rebaja de la tasa de impuesto corporativo efectiva del actual 27% al 23% para las empresas medianas y grandes. “Desde luego que hay que hacer leyes, ponerse de acuerdo y para eso hay que conversar. Sin embargo, quiero insistir en que las medias se pueden hacer desde el comienzo”, justificando que las modificaciones se realizarán gracias a un buen trabajo de gestión que no conflictúan con las medidas legislativas.
En tanto, Luis Eduardo Escobar se refirió a la empleabilidad y salarios. De esta manera, planteó que en un plazo de cuatro años se buscará alcanzar un salario vital de $750 mil pesos. También se dio el tiempo de aclarar una posible incertidumbre que puede generar un gobierno de centro-izquierda. “En Chile ha gobernado este pacto desde los años 90 -con la excepción de los dos gobiernos de Sebastián Piñera- y se ha demostrado reducir la incertidumbre por la capacidad de llegar a acuerdos. Jeannette Jara ha demostrado que es capaz de dialogar, de sentarse con los adversarios y construir acuerdos. Lo importante es que tiene que haber una disposición y tiene que participar todo el mundo”, concluyó.
Debate completo aquí