UDD aborda de manera interdisciplinaria los desafíos del autismo en la infancia y adolescencia







“¿Existen los profesionales capacitados en todas las regiones del país para asegurar que las garantías propuestas se cumplan? Ese es un desafío que tenemos que superar”. Con esas palabras Javiera Erazo, jefa del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, aseguró que aún se encuentran trabajando en la implementación para que el autismo entre en la cobertura de las Garantías Explícitas en Salud (GES), recalcando que la razón para que no esté, tiene que ver con la falta de profesionales y no solo con el ámbito financiero.
Durante la instancia -organizada por las facultades de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Educación y Psicología UDD-, Erazo aprovechó su intervención para destacar el rol que tienen las universidades para seguir avanzando en políticas públicas que vayan en beneficio de personas con autismo. “Necesitamos formación médica, superar las brechas con respecto a especialistas como genetistas, neurólogos infantiles, psiquiatras infantiles, terapeutas vocacionales y fonoaudiólogos, ellos son parte de los profesionales que Chile necesita”, comentó.
Otra de las intervenciones con las que contó el seminario fue la de Marcela Tenorio, profesora investigadora Centro de Investigación para la Mejora de los Aprendizajes UDD, quien profundizó en la Ley de Trastorno del Espectro Autista (TEA) la cual busca promover la inclusión social, la atención integral y el respeto a los derechos de las personas con autismo. En este contexto, explicó que esta normativa es positiva porque busca eliminar cualquier tipo de discriminación. Sin embargo, existen desafíos como los recursos monetarios de las familias. “La identificación alineada al estándar internacional es costosa y eso hace que sea poco accesible para muchas personas”, aseguró.
Por su parte, Marcela Castillo, decana de la Facultad de Medicina Clínica Alemana UDD, destacó la relevancia del conocimiento, la empatía y la acción interprofesional en el abordaje del autismo, señalando que aún existen importantes desafíos vinculados a diagnósticos tardíos o erróneos, lo que refuerza la necesidad de un trabajo interdisciplinario y de una red de apoyo entre familias y profesionales. Además, compartió su experiencia personal junto a su hijo Benjamín, quien tiene autismo no verbal, y explicó que ha implementado estrategias como “enseñar a reemplazar la conducta problema por una respuesta comunicativa funcional, utilizando señales, pictogramas y un botón de voz”.
El seminario también incluyó la conferencia magistral de Aníbal Gutiérrez, director del Programa de Análisis de Conducta Aplicada de la Universidad de Miami, quien profundizó en la investigación temprana y en los factores que inciden en la eficiencia de los tratamientos para personas con autismo, cuyos “objetivos iniciales deben centrarse en las habilidades que impactan de manera significativa distintas áreas del desarrollo, como el lenguaje y el funcionamiento social”, señaló. En este sentido, apuntó destrezas esenciales como la imitación, la atención conjunta y el juego.
El académico de la Facultad de Psicología UDD, Manuel Montemurro, señaló que “las prácticas parentales tienen una influencia importante en el desarrollo de las niñas y niños. Existía, o existe, una idea de que los niños con autismo no pueden vincularse con sus figuras parentales, lo cual es un error que debemos superar”.
Cabe mencionar que durante el encuentro hubo tres paneles de conversación donde se abordaron temas como las experiencias de acompañamiento; y barreras que enfrentan las personas con autismo.