Estudiantes de Arquitectura concluyeron su Experiencia Detonante II






La Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo llevó a cabo la Experiencia Detonante II 2025 (ED II), instancia formativa que reunió a estudiantes de tercer año de la carrera de Arquitectura de las sedes de Santiago y Concepción.
De esta manera, los alumnos de Santiago se centraron en reutilizar la madera de 14 secuoyas americanas que permanecían el Parque Santa Rosa de Apoquindo, ubicado en la comuna de Las Condes y que resultaron quemadas tras un incendio en la década de 1970.
La propuesta, diseñada bajo la premisa de que todo el material debía permanecer en el parque, se desarrolló durante 10 días consecutivos. Durante este proceso, los estudiantes transformaron la materia prima en elementos arquitectónicos que hoy conforman un recorrido dentro del parque. El resultado incluye muros que delimitan espacios contenidos, áreas de exposición, bancas y un paseo que rescata la memoria e importancia de las secuoyas.
El trabajo fue diseñado y organizado por los académicos Nicolás Cruz, Ignacio Salinas, Felipe González y Matías Ramírez, con la participación de los docentes de tercer año Giorgio Rigotti, María José Laclaustra, Álvaro Parraguez, Xaviera Gleixner, Piero Mazzarini, Diego Ospina, Marcelo Sarovic, Beatriz Harriet, Gonzalo Escobar y Guillermo Zilleruelo.
En tanto en Concepción, fueron más de 60 los estudiantes que participaron de la ED II. En esta instancia emplazaron la construcción de una plaza de acceso al Parque Pehuén en la comuna de Lebu, la que denominaron “Newén Millanko” (fuerza de la naturaleza, el agua y la geografía). La jornada de trabajo duró un total de cinco días y tuvo como objetivo el reconocimiento de la arquitectura lefquenche, reconocida como una de las comunidades mapuche más antiguas de la zona.
El director de Arquitectura UDD en Concepción, Miguel Nazar, expresó: “La verdad es que fue un trabajo bastante gratificante e intenso. Tanto el municipio como la comunidad quedaron muy contentos y conscientes de lo que se desarrolló, y comprometidos con el cuidado de esta infraestructura, que da pie a este trabajo de tres años, en el que realizaremos otra construcción el 2026 que se vaya relacionando con el plan maestro del parque Pehuén”.
La estructura también destacó por convertirse en un lugar para fomentar el turismo y el encuentro entre los habitantes de la comuna, además de ser un punto de venta para que las agrupaciones productivas de la zona. De esta manera, se inicia un trabajo colaborativo de tres años en la ciudad de Lebu, junto a la Comunidad Lafquenche de Pehuén, las recolectoras locales y el municipio, con apoyo de Arauco.