Académicos de Derecho UDD participaron en las II Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología

Con el fin de exponer sobre los desafíos jurídicos y éticos que plantea el avance de la Inteligencia Artificial en nuestra sociedad, una delegación compuesta por nueve académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo viajó hasta Guayaquil, Ecuador, para ser parte de las II Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología.
El encuentro —organizado por el Consorcio de Universidades Latinoamericanas, al que también pertenece la UDD— abordó diversos desafíos vinculados a la ética y el uso responsable de la inteligencia artificial. La actividad se realizó en la Universidad del Espíritu Santo (UEES) y reunió a 100 panelistas de países como México, Brasil, Italia, España, Venezuela, Uruguay, Chile, Argentina, Perú, Cuba, Colombia, Panamá y Ecuador.
Los representantes de Derecho UDD fueron Raúl Campusano, Josefa Giesen, Lilian San Martín, Florencia Pérez, Josefina Pérez, Matías Pascuali, Francisca Labbé y Sergio Verdugo; además de Cecilia Alcalde, quien es la directora del Consorcio de Universidades Latinoamericanas el cual está compuesto por la UEES, la UDD, la Universidad Externado, Colombia; la Pontificia Universidad Católica de Perú; la Universidad Católica San Pablo, Perú; y la Universidad de la República de Uruguay.
Por su parte, Raúl Campusano comentó que “el mundo está de forma rápida y acelerada, y si el derecho no es capaz de entender e incorporar estas transformaciones, vamos a ir quedando atrás y no tendremos respuestas para las preguntas que la sociedad nos haga”, agregando que “la Inteligencia Artificial no reemplazará al jurista, pero sí exigirá a una nueva generación de profesionales más críticos, éticos y técnicamente preparados”.
Cabe mencionar que las I Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología se realizaron el año pasado en la UDD. En tanto, el 2026 serán organizadas por la Universidad católica San Pablo en Arequipa, Perú.
Alumnos del Magíster en Derecho Ambiental UDD realizaron pasantía en Ecuador
Un total de 12 alumnos del Magíster en Derecho Ambiental (MDA) de la Universidad del Desarrollo participaron en la Pasantía Internacional de Postgrado, desarrollada este año en la Universidad del Espíritu Santo de Ecuador. La experiencia combinó formación académica y la participación en las I Jornadas de Derecho Internacional y Política Ambiental y en las II Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología, además de una reunión con el Cónsul de Chile en Ecuador, Jorge Valenzuela.
Durante las actividades, los estudiantes presentaron trabajos y análisis sobre derecho penal ambiental, solución de conflictos socioambientales, y adaptación humana al cambio climático. Además, el director académico del MDA UDD, Raúl Campusano, dictó la charla “Unidad de la Vida”, en la cual analizó diversas corrientes filosóficas y referencias del cine, la literatura y el arte para cuestionar la supuesta separación entre el individuo y la naturaleza.
La pasantía incluyó además una experiencia académica de naturaleza en el archipiélago de Galápagos, específicamente en la isla San Cristóbal. Allí, los estudiantes pudieron profundizar en la teoría de la selección natural de Charles Darwin, analizando cómo la adaptación de las especies y la evolución de la fauna local sentaron las bases de esta teoría que revolucionó la biología moderna. La actividad combinó estudio y observación directa, permitiendo a los alumnos explorar la fauna emblemática de la región, incluyendo tortugas gigantes, tiburones y aves endémicas.
La experiencia concluyó con una Ceremonia de Certificación, presidida por el rector de la UEES, Isidro Fierro, reconociendo formalmente la participación y desempeño de los alumnos.
Cabe señalar que la pasantía internacional del MDA es una instancia que permite que los alumnos refuercen el aprendizaje experiencial aplicando el derecho comparado, además de ampliar sus redes académicas y profesionales, y enriquecer su formación con una visión práctica de los desafíos globales -como el uso de tecnología- que marcan el ejercicio del derecho ambiental. Esta fue la sexta versión de la pasantía. En ocasiones anteriores, los estudiantes viajaron a Países Bajos y a EE.UU.