Hero Image

Noticias

UDD y U. de Chile lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en la oncología de precisión

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo central del proyecto PRECISION-IA: Programa Tecnológico de Inteligencia Artificial para la Oncología de Precisión, una iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país. 

Liderado por la Universidad del Desarrollo (UDD), junto a la Universidad de Chile, el proyecto fue recientemente adjudicado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en la convocatoria “Programas Tecnológicos para el uso y adopción de la Inteligencia Artificial en la Industria Chilena”, cuyo objetivo es incrementar la tasa de innovación tecnológica en productos y procesos de empresas de distintos sectores, disminuyendo brechas, mejorando la productividad y contribuyendo a su diversificación y sofisticación.  

En particular, PRECISION-AI busca la transformación del sistema de salud chileno mediante el desarrollo, validación, escalamiento e implementación de un portafolio de soluciones tecnológicas basadas en inteligencia artificial, que optimicen el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del cáncer, promoviendo una medicina de precisión accesible, efectiva y centrada en el paciente.  

El proyecto contempla, además, la creación de una infraestructura de datos federada, segura, ética y escalable, que permitirá el entrenamiento de modelos de IA sin comprometer la privacidad de los datos de los pacientes. Esta infraestructura habilitará no sólo el desarrollo y validación de las tecnologías que son parte del portafolio de PRECISION-AI, sino que se espera que en el futuro sea accesible para el ecosistema nacional e internacional para la validación de más y nuevas herramientas.  

A su vez, cuenta con la participación de diversos actores del ecosistema nacional e internacional en las áreas de salud, inteligencia artificial y oncología, incluyendo instituciones de salud públicas y privadas, grandes y medianas empresas, start-ups y asociaciones de pacientes.  

A nivel nacional, son parte del proyecto la Clínica Alemana de Santiago, la Cámara de la Innovación Farmacéutica, el Instituto de Salud Pública, la Municipalidad de Huechuraba y las start-ups Oncoger y AIDA. En tanto, a nivel internacional, destaca el apoyo del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y del London AI Centre for Value-Based Healthcare. 

Desde la UDD, la iniciativa es encabezada por el Dr. Ricardo Armisén, investigador del Centro de Genética y Genómica y director del Anillo de Oncología de Precisión en Chile. Junto a Alberto Lecaros y Mauricio Mattoli, del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), y Pablo Carrillo y Karen Oróstica, del Instituto Data Science, estarán a cargo del diseño e integración de modelos predictivos basados en IA y de la coordinación de los pilotos clínicos en centros de salud nacionales. 

“Este programa busca poner la inteligencia artificial al servicio de las personas, acelerando el diagnóstico y personalizando los tratamientos oncológicos. Nuestro objetivo es generar soluciones tecnológicas validadas y que sean escalables, mejorando la calidad de vida de los pacientes y fortaleciendo el sistema de salud nacional”, señala el Dr. Armisén. 

En este sentido, agrega que “representa un paso significativo en la consolidación del ecosistema de investigación aplicada de la UDD, reafirmando nuestro compromiso con la generación de conocimiento que impacte positivamente en la sociedad y con el impulso de soluciones tecnológicas que transformen la salud en Chile”. 

El doctor Arnaldo Marín, profesor de la U. de Chile y director alterno del proyecto, señala que el portafolio articula múltiples líneas de trabajo agrupadas en dos ejes principales: detección y diagnóstico precoz, y gestión integral del paciente oncológico. El propósito, explica, es ofrecer un acompañamiento continuo, desde la primera sospecha hasta el seguimiento posterior al tratamiento, promoviendo una atención más humana, personalizada y sustentada en evidencia científica. 

De este modo, con una duración de cinco años y una inversión de $5.000 millones, PRECISION-AI aspira a consolidar un consorcio sostenible que posicione a Chile como referente regional en inteligencia artificial aplicada a la oncología.