Hero Image

Noticias

Exponencial UDD: Abhijit Banerjee, Nobel del Ciencias Económicas 2019, y los ejes para reducir la pobreza global

El premio Nobel de Ciencias Económicas 2019, Abhijit Banerjee, fue uno de los expositores en la Conferencia Exponencial UDD: Desarrollo Humano. En la instancia, el también profesor Internacional de Economía de la Fundación Ford en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) presentó las distintas perspectivas desde las que ha realizado su trabajo, enfocadas en comprender y disminuir la pobreza a nivel mundial.

Durante su exposición, que se realizó en formato virtual, el experto puso énfasis en la importancia que tiene la educación en la reducción de la pobreza. “En educación, en una economía deficiente, identificamos que el principal problema que impedía el aprendizaje de los niños era la pedagogía; ese es nuestro argumento”, expresó. Mencionó que en estos contextos no se lograba identificar en qué nivel estaban los niños para que, desde ahí, se pudiera trabajar en función de ello.

Asimismo, destacó la importancia de las pequeñas acciones para generar cambios que puedan tener impacto en las personas vulnerables económicamente. Para ello puso de ejemplo la evaluación de un programa en Indonesia sobre subsidios al arroz. Banerjee explicó que, si bien llevaba varios años en funcionamiento, las personas desconocían los beneficios. Para revertir esta situación, crearon una tarjeta que indicaba cuáles eran los derechos e hicieron difusión.

“Incluso cuando los gobiernos no son particularmente sobresalientes, las pequeñas modificaciones pueden generar grandes beneficios (…) si se proporciona a todos mucha información, reciben una parte mucho mayor del subsidio al que tienen derecho”, afirmó. Observaron que se daba por sentado que la gente sabría a qué tenía derecho, pero en realidad no era así. Por lo tanto, ese simple ajuste, el entregar información más transparente, produjo un cambio significativo.

Durante su presentación, también manifestó que los economistas hoy cuentan con muchas herramientas para ayudar a los responsables de políticas públicas para que puedan comprender mejor los problemas que enfrentan.

“Los responsables de políticas públicas, a menudo pueden equivocarse; pero el sistema político también les da incentivos para intentar tener éxito y, entonces, están dispuestos a aceptar ayuda. Y por eso, si estamos dispuestos a salir al mundo y ensuciarnos las manos, realmente podemos cambiar las cosas. Esto es, por supuesto, tanto una oportunidad como una responsabilidad”, dijo.

Y agregó que, para lograr disminuir la pobreza y que estas políticas tengan impacto, es necesario ser implacable con los detalles. “Cuando entendemos esos detalles, puede que comprendamos mejor el panorama general. No creemos saberlo todo; no sabemos lo suficiente, pero creemos que podemos avanzar, que tenemos una manera de hacerlo”, concluyó.