Nobel de Economía 2025, Philippe Aghion, abordó la Destrucción Creativa en Exponencial UDD


El pasado lunes 13 de octubre, el francés Philippe Aghion era anunciado como uno de los galardonados con el premio Nobel 2025 en Economía. Solo tres días más tarde, en formato telemático, su ponencia “El poder de la destrucción creativa: Repensando el Liberalismo” fue parte de la tercera versión de la Conferencia Exponencial UDD: Desarrollo Humano.
En la ocasión, el investigador del Collège de France e INSEAD y la London School of Economics and Political Science abordó el concepto “Destrucción Creativa” —que acuñó el economista austríaco Joseph Schumpeter en 1942—, en el que las nuevas innovaciones desplazan a las tecnologías antiguas, en este caso en el ámbito económico. Con esto en mente, junto a Peter Howitt, construyeron un nuevo modelo de crecimiento, el “paradigma de crecimiento schumpeteriano”, que actualmente domina la economía de crecimiento.
Este paradigma tiene tres ideas principales, el experto explicó que la primera idea es que el crecimiento de largo plazo está impulsado por un proceso acumulativo de innovación. La segunda es que las innovaciones no se dan por sí solas, sino que son el resultado de actividades empresariales motivadas por la expectativa de innovar. Y, en tercer lugar, está la destrucción creativa.
Sin embargo, agrega que en el centro de este modelo hay una contradicción. Sostuvo que “se necesitan estas oleadas de innovación, estas oleadas de monopolio, para motivar las inversiones en innovación. Pero, por otro lado, estas se utilizarán para impedir futuras innovaciones (…) regular una economía de mercado consiste en gran medida en cómo gestionar esta contradicción”.
Por otro lado, hizo una bajada local y se refirió a Chile y su potencial de innovación. Aghion aseguró que “hay que trabajar duro en el sistema educativo. Si se quiere aprovechar el potencial de creación de crecimiento de la IA, se debería tener un buen desempeño en la prueba PISA y un buen sistema de flexiseguridad, lo que hará que la destrucción creativa funcione mucho mejor”.
El premio Nobel de Economía 2025 dijo que en Chile hay muchos “Einstein perdidos”. Se trata de niños inteligentes, pero que nacen en familias pobres cuyos padres no pueden transmitir a sus hijos el conocimiento ni las aspiraciones. “Esos chicos podrían haberse convertido en innovadores y se pierden para la causa (…) si hacen una reforma como la de Finlandia en 1970, o como la que Portugal implementó hace algunos años, Chile se volverá más innovador porque más personas podrán innovar”, finalizó.