Ingeniería UDD realizó el encuentro Inspira Concepción 2025






Con la intención de reconocer a mujeres exitosas en rubros comúnmente dominados por hombres, este jueves se llevó a cabo Inspira Concepción 2025. Iniciativa impulsada por Mujeres Ingenieras de Chile y la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, como espacio para discutir sobre los desafíos y barreras de género en las carreras STEM.
La instancia contó con la representación de 22 facultades de Ingeniería de universidades a lo largo del país, en la que cada casa de estudios dispuso de cinco cupos especiales para llevar a estudiantes y exalumnas, con el propósito de fortalecer la integración entre mujeres líderes y futuras ingenieras.
“Del total de estudiantes que ingresan a la educación superior, un 53% son mujeres, pero en las carreras de ingeniería sólo un 27% del alumnado es femenino, lo que siempre ha constituido una barrera”, precisó Consuelo Fertilio, fundadora y directora de Mujeres Ingenieras de Chile. “Es por eso que es importante hacer redes aquí y ahora”, enfatizó.
La jornada comenzó resaltando la trayectoria de Pamela Salazar, ingeniera civil industrial UDD, CEO de uMov y creadora de ALBA, emprendimiento que busca revolucionar la neurorrehabilitación motora y cognitiva de los pacientes de accidentes cardiovasculares.
“La salud es una de las industrias más difíciles para emprender, pero si se tiene confianza y un norte claro, que en mi caso es poder ayudar a la gente, todo es posible”, afirmó la profesional reconocida por el MIT con el premio Innovators Under 35, que hoy se encuentra distribuyendo su prototipo en distintos centros de atención médica.
En la misma línea, el evento también destacó las funciones de cuatro mujeres posicionadas en empresas regionales: Camila Salgado de EFE Trenes de Chile, Blanca Mellado del Terminal Internacional San Vicente (STVI), Nicole García de Essbio e Isabel Winkler de Arauco. Cada una compartió su experiencia en el rubro y ofreció consejos acerca de cómo incorporarse al mercado laboral.
Durante la conversación, la Agente de Cambio SGI de Essbio, Nicole García, recordó la importancia de que las nuevas generaciones puedan tener referentes. “Yo trabajo con niñas y me emociona poder ser un ejemplo en un mundo en donde a veces la única representante femenina eres tú”, expresó.
Blanca Mellado, quien también es alumni UDD y se quedó trabajando en STVI tras cursar el programa Ingeniería con la Empresa (ICLAE) de la Facultad de Ingeniería UDD, sostuvo que “como ingenieras no solo trabajamos con matemáticas y números, sino que esos números son datos que nos pueden ayudar a cambiar el mundo. Personalmente, yo escogí esta carrera para hacer un cambio”.
Por su parte, Isabel Winkler demostró que sí es posible integrarse a un ambiente laboral escaso de mujeres, ya que las empresas se están adaptando cada vez más para reducir la brecha de género. “En Arauco estamos impulsando la innovación con programas de inclusión para mujeres STEM”, manifestó, tras ingresar a la empresa a través del programa para talentos jóvenes.
El encuentro también contó con la presentación de Karen Kanzúa, creadora del primer Comité de Género de Corporación de Facultades de Ingeniería en Chile (CONDEFI) y la primera mujer en asumir el decanato en esta disciplina en la Región Metropolitana.
Durante su intervención, abordó los desafíos que ha enfrentado al abrir espacios para otras profesionales en la industria de la ciencia y tecnología. “A pesar de los avances de las grandes empresas en cuanto a equidad, lo que falta es llevar a las mujeres a los altos cargos”, señaló la actual directora nacional de Ingeniería de la Universidad Santo Tomás, haciendo un llamado a seguir impulsando el liderazgo femenino en roles de toma de decisiones.
Las historias de Kanzúa y de Salazar forman parte del ebook “El Viaje de Ser Ingenieras”, compilación que reúne testimonios de niñas y jóvenes STEM, publicada por Mujeres Ingenieras y difundida en esta versión de Inspira Concepción 2025.