CEO de WOM se reunió con estudiantes de Ingeniería UDD
- En el marco del Encuentro Empresarial UDD 2025, el ejecutivo británico hizo hincapié en la necesidad de avanzar en materia regulatoria que asegure que la inteligencia artificial y la tecnología sean utilizadas para bien.



Chris Bannister, CEO de WOM Chile, visitó la Universidad del Desarrollo para participar en el Encuentro Empresarial UDD 2025 organizado por la Facultad de Ingeniería, con el objetivo de compartir su experiencia y abordar los desafíos de la «inteligencia artificial (IA) con propósito», para ejemplificar cómo a partir de una idea, sumada al uso de tecnología, se puede impactar positivamente en las personas.
En una charla TED en la que repasó su vida en once distintos países y su aterrizaje en Chile, Bannister instó a los estudiantes a aprovechar los conocimientos que les entregan sus carreras para ponerlos al servicio del país, para transitar a una sociedad con mejor conectividad y calidad de vida.
Al respecto, el ejecutivo británico señaló que la base para el desarrollo de soluciones con IA son las redes de telecomunicaciones, las cuales destacó por su nivel de complejidad en Chile, junto con el talento y la institucionalidad. Sin embargo, recordó que, cuando propuso hacer un centro de tecnología de telecomunicaciones de clase mundial en el país, la respuesta fue “somos muy pequeños y estamos muy lejos”.
“Singapur tiene cinco millones de personas y en 1996 tenían un centro de investigación y desarrollo de clase mundial. No son demasiado pequeños, hay que reforzar la creencia de que la tecnología puede cambiar este país” sostuvo, junto con advertir que “Chile se queda corto en tecnología, no por falta de talento o recursos, sino por falta de visión”.
En la jornada, además apuntó al debate local que hay sobre el uso de IA como uno de los factores determinantes del potencial innovador. “Tenemos que ser partícipes de esas decisiones porque hay que asegurar que las tecnologías se usen para el bien”, afirmó.
Según Bannister, la discusión sobre las regulaciones a la tecnología gira en torno al modelo chino, que ofrece más datos en favor de la modernización de sistemas, y al europeo, que vela por la protección de los datos. “¿Cómo podemos gestionar el miedo a la IA para algo bueno? Es una batalla constante con la regulación y debe haber un marco que te dé tranquilidad, que no es sencillo y no lo conocemos hoy en día”, reflexionó en un llamado a converger en un horizonte común que impulse el desarrollo de Chile.