IBEM-UDD aborda los desafíos docentes para una convivencia inclusiva
En un Seminario Internacional se profundizó en temas como el acoso, la violencia escolar y la convivencia, especialmente en grupos minoritarios.


Con el fin de discutir sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género y diversidades para la comprensión de fenómenos psicosociales en la sala de clases -como la agresión, el aprendizaje y el bienestar-, el Instituto de Bienestar Socioemocional de la Universidad del Desarrollo (IBEM-UDD) llevó a cabo el seminario “Género y Diversidades en Contextos Educativos”.
Dentro de esta actividad se abordaron temas como los desafíos de los ecosistemas escolares en cuanto al aprendizaje, el acoso, la violencia escolar y la convivencia, especialmente en grupos minoritarios. Además, se dialogó sobre la tensión que experimenta el profesorado entre la exigencia social de mayor autoridad y la necesidad de adoptar un enfoque más empático e inclusivo.
La actividad contó con la participación de las expertas internacionales Rosario del Rey, académica de la Universidad de Sevilla, España; y Lina María Saldiarraga, académica de la Universidad de Concordia, Canadá. También participaron expositores nacionales como Tania Pávez, analista de Investigación y Aprendizaje de Fundación Todo Mejora; Roy Hidalgo, investigador del IBEM UDD; y Ana María Espinoza, académica del IBEM UDD.
Con respecto al tema de la violencia escolar -específicamente maltrato de un profesor a un alumno-, Rosario del Rey destacó que la solución no está en responder con más violencia, ya que “la autoridad del profesorado desde hace muchos años que no es con el castigo, sino que es con la consistencia, con el cariño y con el control. Ganarse la autoridad es mostrar que te quiero como persona y que te cuidaré”, comentó.
Con respecto a lo que se puede hacer en Chile para mejorar la convivencia escolar, Roy Hidalgo, mencionó que “hoy existe el gran desafío de ya no solo centrarnos en la investigación, sino avanzar hacia el desarrollo de programas de intervención que podamos adaptar a nuestro contexto nacional. Esto no solo implica brindar herramientas, sino también favorecer la reflexión y el cuestionamiento de las creencias que sustentan las omisiones frente a estos fenómenos de violencia y acoso”.