Hero Image

Noticias

Cofinanciado por UDD y ANID: robot que testea 10 mil muestras diarias, único en Latinoamérica, promete descubrir nuevos fármacos en Chile

Durante la pandemia del COVID-19, los equipos de investigación de todo el mundo debieron probar miles de compuestos en busca de posibles tratamientos, un proceso que —incluso con automatización— tomó semanas de trabajo y demandó instalaciones altamente especializadas. Este proceso hoy se ve potenciado y democratizado por el uso de la inteligencia artificial aplicada al diseño de fármacos, pero sigue existiendo una brecha para testear masiva y precisamente los compuestos de interés.

Hoy, Chile cuenta por primera vez con la capacidad de realizar ese tipo de pruebas iniciales de descubrimiento en cuestión de días, acercando a la región los estándares tecnológicos de los grandes centros farmacéuticos internacionales.

Esto, tras la inauguración de la “Plataforma de screening integrado para el descubrimiento e innovación terapéutica en centros de investigación biomédica de la Macrozona Centro”, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la UDD y la colaboración de la Universidad de Talca, la Universidad de Valparaíso y la Fundación Ciencia y Vida.

El fin es acelerar el descubrimiento de fármacos e innovaciones terapéuticas e impulsar, desde Chile, la investigación biomédica de clase mundial, misión del Laboratorio de Innovación y Formación Farmacéutica de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

La plataforma ofrece la capacidad de hacer experimentos masivos de miles de compuestos bioactivos facilitando seleccionar, de una amplia gama, los compuestos que tengan mejor efecto terapéutico y que pueden convertirse en fármacos. En detalle, está integrada por más de un equipo: un robot de pipeteo automatizado Tecan Fluent 780 que permite manejar hasta 10 mil muestras diarias en un ambiente aséptico ideal para experimentos susceptibles a la contaminación o que requieran contención biológica; un lector de microplacas multimodal Tecan Spark para estudiar la respuesta a fármacos en un contexto celular o con blancos terapéuticos aislados; un microscopio para screening fenotípico de alto rendimiento, para trabajar en células vivas, tejidos y organoides; y un microcalorímetro y un espectrofluorímetro que permiten conocer a través de experimentos biofísicos los mecanismos de acción de los potenciales medicamentos.

“Esto permitirá el descubrimiento de drogas más originales, que principalmente se realiza en la academia y luego se canaliza como innovación a través de emprendimientos biotecnológicos, para finalmente transferirse a la industria farmacéutica. Todo este proceso será acelerado con esta plataforma”, explica Iván Alfaro, coordinador del proyecto e investigador del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana-UDD.

La instalación de la plataforma tuvo un costo de 1200 millones de pesos cofinanciados por la UDD y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través del Programa de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip, concurso que entrega financiamiento para la adquisición de equipamiento científico y tecnológico necesario para actividades de investigación.

Tras su inauguración, el Laboratorio de Screening y Descubrimiento de Fármacos está abierto para todo el ecosistema de investigación, emprendedores y la industria farmacéutica de Chile. Para hacer uso de él se debe agendar el uso del equipamiento en el sitio web de REDIFARM, que además ofrece a los investigadores una plataforma para conectar y colaborar con sus pares de la academia y la industria.

“Esta plataforma, única en la región, nos permitirá realizar ensayos de descubrimiento de fármacos a la misma escala y velocidad de los grandes centros internacionales. Es una herramienta que abre nuevas oportunidades en diversos ámbitos y que nuestra universidad pone al servicio de la comunidad científica, startups y otros actores del sector productivo, incentivando la colaboración y fortaleciendo un ecosistema que genere conocimiento en busca de soluciones reales para una mejor salud de nuestra población», destacó José Manuel Munita, vicerrector de Investigación y Doctorados UDD.

“Chile es uno de los países que más demora disponer de fármacos innovadores y no desarrolla productos de este tipo, a pesar de tener una industria farmacéutica sólida. Experiencia y capacidades en manufactura hay, tenemos la infraestructura y regulación que permite la ejecución de estudios clínicos, en los que muchas farmacéuticas confían. Hay investigadores en el área, pero nos faltan capacidades instaladas para descubrir y desarrollar fármacos. La plataforma viene a cubrir esta brecha”, concluyó el doctor Alfaro.