Hero Image

Noticias

Premio Nobel de Economía 2025 llamó a reformar el sistema educativo de Chile para avanzar en innovación 

La Universidad del Desarrollo (UDD) celebró la tercera edición de la conferencia Exponencial que contó con la participación -de manera telemática- de los destacados economistas internacionales, Philippe Aghion y Abhijit Banerjee, ganadores del Premio Nobel en 2025 y 2019, respectivamente. 

En su exposición, Aghion desarrolló su aproximación a la teoría de la destrucción creativa, que sitúa a la innovación como motor de crecimiento de los países y les plantea una serie de desafíos, entre los que están: Promover la competencia; disminuir el monopolio y el proteccionismo; velar por un mercado laboral flexible y seguro; y reformar el sistema educativo para transitar hacia sociedades con pensamiento innovador. 

“Enfrentamos el problema de los ‘perdidos Einstein’, niños inteligentes que nacen en hogares pobres que no pueden transmitirles conciencia y aspiración, que podrían haber sido innovadores, pero están perdidos por la causa. Tienen una mina de oro, en Chile hay muchos de ellos y, si hacen reformas en el sistema educativo, se convertirán en un país innovador e inclusivo”, sostuvo. 

En concreto, y basándose en el ejemplo de Dinamarca -cuyo sistema de seguridad social asegura, durante dos años, el pago del 90% del salario a quienes se quedan sin empleo-, el premio Nobel enfatizó en que el potencial de crecimiento de un país estará dado por su capacidad de acompañar a la fuerza laboral innovadora que emerge del sistema educativo porque la innovación arrastra consigo la obsolescencia: “Si decides ser innovador, es porque renuncias a ser protegido”, concluyó. 

Desarrollo Humano: Una Mirada Interdisciplinaria 

Exponencial UDD se dividió en tres sesiones, impartidas por invitados nacionales y extranjeros, que abordaron las temáticas: Desarrollo de la vida y mente; sentido de la vida e inteligencia artificial (IA); y desarrollo urbano, pobreza y crecimiento. 

Entre las voces internacionales estuvo el Nobel Abhijit Banerjee, quien reflexionó en torno a la relación entre pobreza y desarrollo, sugiriendo que las políticas públicas deben partir por la observación de realidades locales, más que de teorías generales, abarcando desde los subsidios –de alimentos, por ejemplo- hasta la adaptación del sistema educativo.  

También refiriéndose a la importancia las etapas tempranas del desarrollo humano, Keith Godfrey, investigador de la Universidad de Southampton del Reino Unido, explicó que las condiciones nutricionales, sociales y emocionales determinan el bienestar a lo largo del ciclo vital, advirtiendo que los impactos de la pobreza y la malnutrición temprana se reflejan décadas más tarde en mayores tasas de enfermedades crónicas, desigualdades sociales y pérdida de potencial cognitivo. Por eso, “la inversión en capital humano prenatal y preescolar es la inversión más inteligente que una sociedad puede hacer”, subrayó. 

En un giro hacia la relación del desarrollo humano y la tecnología, el doctor en Neurociencias y docente de la Universidad Católica de Chile (UC), Francisco Aboitiz, y la doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Flavia Costa, abordaron los desafíos de la IA. 

Aboitiz, por su parte, habló de los dilemas éticos que surgen a la hora de tratar alteraciones cerebrales con IA, tales como la violación a la privacidad del paciente y la posibilidad de manipular sus decisiones. Al tiempo que Costa advirtió de la posibilidad de un debilitamiento de las capacidades humanas, ante un mal uso de esta herramienta. 

Entre las disciplinas que se trataron en la jornada, también estuvo la Teología, en la que el Doctor en Ciencias de la Religión y docente de la UC, Antonio Bentué, explicó cómo la existencia de Dios es un pilar fundamental en la creación de una consciencia y ética trascendente, que limita las libertades y el poder de las nuevas tecnologías.  

“La búsqueda de Dios es la búsqueda del sentido de la existencia, la cual corre siempre el riesgo de no tenerlo, de ser ‘todo por nada’. Frente a la pérdida del paraíso, la muerte y la falta de armonía, la vida retoma la esperanza. Y es en este punto donde se distingue la esperanza de la mera expectativa: Mientras la expectativa se apoya en lo que puede ocurrir, la esperanza se funda en lo que Dios es”, explicó. 

Igualmente, se trató el Desarrollo Urbano de la mano de Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD, quien propuso el crecimiento urbano como habilitador del desarrollo humano. Adelantando que, a futuro, las barreras para que las obras civiles transiten a ser obras cívicas, estarán en las regulaciones y no en la tecnología ni el financiamiento. “Las fallas de mercado no se arreglan con más regulación, sino que con mejor regulación”, sostuvo junto con hacer un llamado a que la planificación debe hacerse a largo y no corto-mediano plazo. 

En la sede Concepción, Exponencial también contó con esta presentación, la de Flavia Costa, Francisco Aboitiz y Antonio Bentué. La instancia finalizó con un panel de conversación moderado por Pablo Vial, ex decano de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo y coorganizador de la conferencia.