Hero Image

Noticias

Conversatorio Cipem: “Digitalización y Ciberseguridad en Personas Mayores”

El Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), de la Facultad de Gobierno UDD y Caja de Compensación Los Héroes, organizó esta actividad para hablar de la importancia de educar y acercar la ciberseguridad a este grupo etario.

El incremento de la población de adultos mayores y el aumento del uso de Internet y la tecnología, ha demostrado la importancia de educar y acercar la ciberseguridad tanto a este grupo etario como a toda la población.

En este contexto,  el Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), de la Facultad de Gobierno UDD y Caja de Compensación Los Héroes, realizó el conversatorio “Digitalización y Ciberseguridad en Personas Mayores”, que contó con la participación de Ingrid Inda, jefa de la División de Redes y Seguridad Informática y del CSIRT del Ministerio del Interior; Pelayo Covarrubias, presidente de la Fundación País Digital y director de Proyectos Corporativos UDD; y Marcelo Wong, jefe del Centro Nacional de Ciberseguridad de la PDI. La actividad fue moderada por el decano de la Facultad de Gobierno, Eugenio Guzmán.

Para contextualizar la conversación, Mauricio Apablaza, director académico de CIPEM, presentó los hallazgos de diferentes estudios sobre el crecimiento de la población mayor de 60 años destacando dos fenómenos: “Uno que tiene que ver con los adultos mayores y su crecimiento exponencial. En Chile hay 3.6 millones de personas mayores en Chile y en 2050 se espera que este número llegue a los 6.9 millones, correspondientes al 32.1% de la población. Un segundo punto relevante es la importancia que le están dando cada vez más a los medios digitales, especialmente post pandemia, tiempo en el que generó un importante aumento en el número de personas con acceso a Internet, así como a teléfonos digitales”.

Apablaza se refirió además a cómo el Internet ha cambiado las vidas de las personas mayores, y los principales ataques de las que son víctimas, dando también recomendaciones de educación.

Durante el panel de conversación, Ingrid Inda abordó la relevancia que tiene la educación en el camino de la digitalización. “Debemos trabajar todos en formar un ciudadano digital responsable, una responsabilidad no solo del Estado, sino de todos y para eso tenemos una Política construida entre todos los chilenos que se trabajó durante un año, convocando a cientos de organizaciones, sociedad civil, industria, que nos dijeron lo que esperaban de una política de una estrategia de ciberseguridad del país. Este año estamos levantando una revisión de esta política”, señaló.

Pelayo Covarrubias, en tanto, se refirió al tema de cómo la digitalización se ha instaurado en el país: “en 2010 le preguntamos a los chilenos que era ser digital y menos del 1% supo responder. Sin embargo, con la pandemia se produjo una aceleración de una sociedad digital”. En este sentido, Covarrubias añadió que “durante el siglo pasado, el principal activo era la infraestructura, mientras que hoy, en un mundo digitalizado, es la data”. “El salto que hubo en las tarjetas de pago fue muy grande; pasamos de un 12% de e-commerce a un 36%. Ese es un reflejo de un cambio de la sociedad, y en ese cambio las personas mayores están jugando el mismo rol que los diferentes grupos etarios”, agregó.

Finalmente, Marcelo Wong  afirmó que “la inclusión de esta población tiene que ver con educación digital y cómo asumimos la tecnología, para qué la ocupamos, cómo vivimos con ella. Nuestra recomendación, como Policía de Investigaciones, tiene que ver justamente con la utilización de las TI, pero a nivel práctico, es decir, cómo usted va seguro a un cajero electrónico, como usted realiza una transferencia electrónica salvaguardando su información, etcétera. Y ahí esta uno de los grandes problemas, puesto que a la mayoría de los adultos mayores les resulta más difícil aprender debido al rápido cambio de la tecnología. En este sentido, si nosotros no los acompañamos, no le enseñamos cómo está evolucionando la tecnología y cómo deben enfrentarla, se hace muy complicado su uso”.