Alumnos del dLab UDD buscan soluciones innovadoras para fomentar la donación de sangre
- Según la OMS, los países deberían contar con al menos 17 donantes de sangre por cada mil habitantes. Chile, en cambio, alcanza solo 14 donantes por cada mil habitantes.



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países deberían contar con al menos 17 donantes de sangre por cada mil habitantes. Sin embargo, Chile aún está lejos de esta cifra, alcanzando solo 14 donantes por cada mil. Además, la mayoría de las donaciones se realizan cuando un familiar o conocido lo necesita, y no de manera voluntaria y periódica. A esto se suma la falta de información y el temor de algunas personas frente al procedimiento de donación.
En este contexto, el programa dLab de la Universidad del Desarrollo (UDD) dio inicio al año académico 2025 con una actividad que busca idear soluciones innovadoras para aumentar la donación de sangre en Chile. En conjunto con el Banco de Sangre de la Clínica Alemana, 49 estudiantes de distintas carreras trabajarán en un proyecto que enfrente esta problemática que afecta tanto a la salud pública como privada. Los alumnos se organizarán en 11 grupos y tendrán dos semanas para trabajar en una solución que pueda aumentar la cantidad de donantes.
Paul O’Toole, director ejecutivo del Instituto de Innovación e Interdisciplina (iCubo) UDD, explicó: «Lo que nosotros hacemos en el dLab es enseñar a innovar y crear valor en base a un problema. El problema en este caso es más humanitario, pero puede ser un problema social, logístico, o de cualquier tipo”.
Por su parte, Carla Torres, coordinadora del Banco de Sangre de la Clínica Alemana, manifestó: «No existe todavía un sustituto para la sangre, entonces tenemos que seguir trabajando en esto. Es necesario para el manejo de hemorragias, para pacientes de cirugía, postparto, entre otros, por eso es importante buscar soluciones para llegar a más gente».
Uno de los hallazgos iniciales de los alumnos del dLab es que muchas personas no donan sangre porque no saben a quién ayudarán. Por ello, una de las soluciones más rápidas que surgió fue «ponerle cara a la donación de sangre», es decir, visibilizar historias de pacientes que necesitan transfusiones para generar empatía y compromiso en la comunidad.
Esta es solo la primera etapa del dLab 2025, que continuará con nuevos desafíos a lo largo del año, siempre con el propósito de formar profesionales capaces de innovar y aportar soluciones concretas a problemáticas actuales.
Cabe recordar que el dLab es un programa de titulación alternativo para alumnos de quinto año de las carreras de Diseño, Ingeniería Civil e Ingeniería Comercial. A través de la metodología Design Thinking, los estudiantes deben desarrollar soluciones creativas a problemas reales.